Enfermedades Autoinmunes: Casos Clínicos de Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolípido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Una mujer de 32 años consulta por un episodio de hemiparesia izquierda sugerente de ictus. Entre sus antecedentes refiere un hábito tabáquico, no se ha documentado hipertensión ni hiperglucemia, ha tenido un episodio previo de amaurosis fugax y dos episodios de tromboflebitis en extremidades inferiores. No refiere antecedentes quirúrgicos ni ingesta de medicación. Ha tenido tres abortos espontáneos. El hemograma y el estudio de coagulación son normales. La función hepática y renal y los electrólitos son normales. El colesterol total es de 260 mg/dl (normal <240) y los triglicéridos de 160 mg/dl (normal <150). La TC en la fase aguda no aporta datos significativos. ¿Cuál sería su planteamiento?:
- Se trata de una endocarditis infecciosa a partir de una tromboflebitis séptica. Iniciaría tratamiento antibiótico empírico en espera de los cultivos.
- El cuadro corresponde a un accidente aterotrombótico en una paciente con una hiperlipemia familiar. El origen más probable es la carótida. Solicitaría un estudio de troncos supraaórticos. Iniciaría tratamiento hipolipemiante.
- Se trata de un embolismo de origen cardíaco en una paciente con una valvulopatía silente. Solicitaría un ecocardiograma urgente.
- Dada la edad, se trata de una enfermedad desmielinizante. Solicitaría una resonancia magnética cerebral.
- El primer diagnóstico sería el de síndrome antifosfolípido. Solicitaría una determinación de anticuerpos anticardiolipina.
MIR 1998-1999F RC: 5
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se encuentra con MENOS frecuencia en los pacientes con lupus eritematoso sistémico?:
- Artralgias.
- Fotosensibilidad.
- Leucopenia (<4.000/mm³).
- Proteinuria (>500 mg/24 horas).
- Hipertensión pulmonar.
MIR 1998-1999F RC: 5
Señale en cuál de las siguientes manifestaciones clínicas del lupus eritematoso sistémico NO está indicado el tratamiento con corticoesteroides:
- Anemia hemolítica.
- Glomerulonefritis.
- Artritis aislada.
- Miositis.
- Trombopenia importante.
MIR 1998-1999 RC: 3
Paciente de 36 años con antecedentes de esplenectomía por trombocitopenia a los 22 años y cuatro abortos, el último seguido de un cuadro de trombosis venosa profunda. Desde hace unas 8 semanas presenta un cuadro de artralgias generalizadas, astenia, abultamientos ganglionares y fiebre. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio cree de mayor utilidad para llegar al diagnóstico?:
- Factor reumatoide y anticuerpos antinucleares (ANA).
- Anticuerpos antinucleares (ANA) y anticardiolipina.
- Factor reumatoide y anticuerpo enfermedad de Lyme.
- Anticuerpo anti-ADN nativo y anti-Ro (SSA).
- Anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCAs) y antihistonas.
MIR 1997-1998F RC: 2
Señale cuál de las siguientes es la manifestación clínica más frecuente en el lupus eritematoso sistémico:
- Artralgias/mialgias.
- Fotosensibilidad.
- Anemia.
- Erupción malar.
- Pleuresía.
MIR 1997-1998 RC: 1
Una mujer de 28 años, diagnosticada de lupus eritematoso sistémico, tiene un tiempo parcial de tromboplastina prolongado. Esta alteración se asocia con frecuencia a:
- Hemorragia del sistema nervioso central.
- Vasculitis del sistema nervioso central.
- Trombosis venosa profunda.
- Lupus inducido por fármacos.
- Leucopenia.
MIR 1997-1998 RC: 3
¿Cuál de los siguientes fármacos está asociado con mayor frecuencia al desarrollo de lupus eritematoso sistémico inducido por medicamentos?:
- Procainamida.
- Isoniacida.
- Alfa metildopa.
- Atenolol.
- Nifedipino.
MIR 1996-1997F RC: 1
Una joven de 22 años ha sido diagnosticada de lupus eritematoso sistémico (LES) recientemente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de esta paciente es cierta?:
- Casi con seguridad padecerá artritis o artralgias, que son las manifestaciones clínicas más frecuentes en estos pacientes.
- La probabilidad de que tenga anticuerpos antinucleares detectables en el suero es menor del 50%.
- No es aconsejable que se quede embarazada porque casi todas las pacientes con LES abortan.
- Se debe tratar con 1 mg/kg peso/día de prednisona por vía oral aunque esté asintomática.
- En su suero se detectarán anticuerpos anti-ADN porque más del 95% de los pacientes con LES presentan estos anticuerpos.
MIR 1996-1997F RC: