Enfermedades Anexiales de la Piel: Acné, Lobomicosis e Histoplasmosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

LOBOMICOSIS

Infección Micótica Subcutánea

La lobomicosis es una infección micótica subcutánea crónica causada por el hongo levaduriforme Loboa loboi. Fue descrita por primera vez en 1931 por Jorge Lobo en Brasil y se conoce como enfermedad de Lobo.

La lobomicosis se encuentra principalmente en áreas selváticas y semiselváticas, con el mayor número de casos reportados en Brasil.

Epidemiología

  • Perú: El primer caso fue reportado por el Dr. Oscar Romero.
  • Región amazónica.
  • Climas húmedos, calientes y lluviosos.
  • Temperatura promedio: 24 °C.
  • Pluviosidad: 2000 mm.
  • Hábitat probable: Acuático.
  • Afecta principalmente a hombres en la segunda y tercera década de vida.
  • Población rural, agricultores y pescadores.

HISTOPLASMOSIS

Micosis Granulomatosa Sistémica

La histoplasmosis es una micosis granulomatosa sistémica endémica causada por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum var capsulatum. La fuente de infección es la tierra, y la infección ocurre principalmente por inhalación, produciendo infecciones respiratorias asintomáticas o leves. Las formas clínicas graves se asocian con infecciones masivas o deficiencias en la inmunidad.

Epidemiología

Distribución Geográfica
  • Cosmopolita, endémica en regiones de clima tropical y templado, especialmente en América.
  • Micosis tanto urbana como rural.
  • En Perú, se ha reportado en la zona del Alto Huallaga, en los departamentos de Huánuco y San Martín.
Hábitat y Fuente de Infección
  • Hábitat: Suelo y detritus vegetales, especialmente en suelos ricos en nitrógeno y guano.
Vía de Entrada
  • Principalmente inhalatoria, a través del aparato respiratorio.
  • Rara vez por vía cutánea, produciendo un complejo cutáneo chancriforme similar a la esporotricosis o coccidioidomicosis.
Periodo de Incubación

Entre 1 a 3 semanas, con un promedio de 7 a 10 días.

Edad y Sexo
  • Cualquier edad, con mayor incidencia entre la tercera y cuarta década de vida.
  • Más frecuente en hombres, en una relación de 4:1.
Ocupación

Agricultores, cuidadores de aves de corral, mineros, arqueólogos, espeleólogos, obreros de construcción e inmigrantes de áreas endémicas.

Factores Predisponentes

La forma progresiva y crónica se observa en pacientes con diabetes, tumores sólidos, linfomas, leucemias, trasplantes de órganos, corticoterapia, alcoholismo, sida, etc.

ENFERMEDADES ANEXIALES DE LA PIEL

ACNÉ

El acné es una enfermedad multifactorial que afecta la unidad pilosebácea, alterando su estructura y función.

Epidemiología

  • Edad: De 12 a 17 años en mujeres, de 14 a 19 años en hombres.
  • Sexo: Más grave en hombres que en mujeres.
  • Raza: Menor incidencia en orientales e individuos de raza negra.

Manifestaciones Clínicas

  • Se asocia a seborrea de la cara y el cuero cabelludo.
  • Predilección por cara, cuello y tórax.
  • Se caracteriza por comedones, pápulas, nódulos, quistes y abscesos, con posibles secuelas cicatrízales.
  • Las lesiones se dividen en no inflamatorias (comedón abierto o cerrado) e inflamatorias (pápulas, pústulas, nódulos o quistes).

Etiopatogenia

Factores Etiopatogénicos Básicos

  1. Incremento en la producción de sebo.
  2. Hiperqueratinización y cornificación, formando comedones.
  3. Colonización del infundíbulo por P. acnés con respuesta inflamatoria.
  4. Alteración hormonal in situ.

Clasificación del Acné

  1. Acné comedónico
  2. Acné papulopustuloso
  3. Acné nódulo-quístico

Diagnóstico Diferencial

  1. Rosácea
  2. Dermatitis seborreica
  3. Foliculitis

Tratamiento

Tópico
  • Ácido retinoico 0.025 a 0.1%, adapaleno 0.1 a 0.3%
  • Peróxido de benzoilo 2.5 a 5%
  • Antibióticos tópicos: clindamicina 2%, eritromicina 2 a 4%
  • Combinaciones y asociaciones

Entradas relacionadas: