Enfermedad Ulcerosa Péptica y Cáncer Gástrico: Causas, Síntomas y Complicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Enfermedad Ulcerosa Péptica

Concepto

La enfermedad ulcerosa péptica se define como un segmento escoriado de la mucosa gastroesofágica (GE) que penetra a través de la capa muscular de la mucosa. Puede manifestarse como una úlcera gástrica o una úlcera duodenal, generalmente en la primera porción del duodeno.

Etiopatogenia

La causa más frecuente es la infección por Helicobacter pylori (H. pylori), responsable de hasta el 70% de las úlceras duodenales y el 50% de las gástricas. Otros factores que pueden producirla incluyen los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno y el diclofenaco, el alcohol, el estrés y el tabaco.

La enfermedad ulcerosa péptica surge de un desequilibrio entre los factores defensivos de la mucosa gástrica y los factores agresivos, inclinándose la balanza a favor de estos últimos.

  • Factores agresivos: Principalmente el ácido clorhídrico (HCl) y la pepsina.
  • Factores defensivos: Incluyen el bicarbonato, el moco y el flujo sanguíneo adecuado. Además, las prostaglandinas desempeñan un papel crucial al favorecer la formación de moco y bicarbonato.

Factores como la infección por H. pylori y el uso de AINEs aumentan la susceptibilidad de la mucosa al ataque de los ácidos. Los AINEs, en particular, inhiben la producción de prostaglandinas, lo que hace que la mucosa sea más propensa a la formación de úlceras.

Síntomas

Dolor

El dolor es el síntoma más frecuente, y sus características varían según el tipo de úlcera:

  • Úlcera duodenal: El dolor suele localizarse en el epigastrio y, ocasionalmente, puede irradiarse al hombro. Una característica distintiva es que se alivia con la ingesta de alimentos y con antiácidos.
  • Úlcera gástrica: El dolor no cede con las comidas e incluso puede empeorar. Frecuentemente se asocia con sensación de plenitud precoz, vómitos y náuseas.

Diagnóstico

El diagnóstico principal se realiza mediante endoscopia digestiva alta, que permite visualizar directamente la lesión y tomar muestras (biopsias) para realizar un análisis rápido de H. pylori.

Complicaciones

1. Hemorragia Gastrointestinal

Es la complicación más frecuente, y sus síntomas incluyen:

  • Hematemesis: Vómito de sangre, que puede ser de sangre roja brillante o con aspecto de "posos de café".
  • Hematoquecia: Presencia de heces sanguinolentas.
  • Melena: Heces de color negro y consistencia pegajosa, como alquitrán, debido a la sangre digerida.

Un cuadro derivado de la pérdida de sangre puede incluir palidez, sudoración, debilidad y otros signos de shock, dependiendo de la cantidad de sangre perdida.

2. Perforación

Se produce un abdomen agudo con peritonitis. El paciente experimenta un dolor agudo y brusco en el epigastrio, de carácter intenso. El paciente tiende a no moverse, ya que cualquier movimiento, e incluso la respiración, le causa gran molestia.

En la exploración física, se observa defensa abdominal con una marcada contractura de la musculatura abdominal, lo que se conoce como "vientre en tabla".

Diagnóstico de Perforación

El diagnóstico se confirma mediante una radiografía de abdomen en bipedestación, donde se aprecia neumoperitoneo (presencia de aire libre debajo del diafragma).

3. Penetración

La penetración ocurre cuando la úlcera se extiende a un órgano vecino, como el epiplón o el páncreas.

4. Estenosis del Píloro

La estenosis del píloro puede provocar un aumento del tamaño del estómago debido a la dificultad en la salida de los alimentos. Esto se manifiesta con vómitos de alimentos no digeridos, que pueden contener restos de comidas de varios días.

Cáncer de Estómago

La causa del cáncer de estómago es multifactorial, pero la infección por H. pylori desempeña un papel importante en su desarrollo.

Síntomas

Los síntomas suelen ser inespecíficos, especialmente en las fases iniciales. Es común que se presente dispepsia, que tanto el médico como el paciente suelen atribuir a acidez. Posteriormente, puede aparecer una sensación precoz de plenitud (sentirse lleno tras ingerir poca cantidad de alimentos).

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se realiza mediante endoscopia digestiva alta con toma de biopsias.

Entradas relacionadas: