Enfermedad Renal Crónica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Estadios de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)

La ERC se clasifica en varios estadios según el filtrado glomerular (FG):

  • Estadio 0: Individuos sanos.
  • Estadio 1: FG ≥ 90 ml/min/1.73 m2.
  • Estadio 2: FG 60-89.9 ml/min/1.73 m2.
  • Estadio 3: FG 30-59.9 ml/min/1.73 m2.
  • Estadio 4: FG 15-29.9 ml/min/1.73 m2.
  • Estadio 5: FG < 15 ml/min/1.73 m2 o diálisis.

Niveles de Prevención en ERC

  • Prevención primaria: Tratamiento de los factores de riesgo.
  • Prevención secundaria: Enlentecer la progresión de la enfermedad y evitar complicaciones.
  • Prevención terciaria: Mejorar las condiciones del tratamiento dialítico.

Herramientas para el Manejo de la ERC

Para un manejo efectivo de la ERC, se emplean diversas herramientas:

  • Consultas médicas.
  • Seguimiento regular del paciente.
  • Interconsultas con otros especialistas.
  • Conocimiento de los efectores de salud.
  • Visitas domiciliarias.
  • Registro en la historia clínica.
  • Actividades educativas para pacientes y familiares.
  • Integración en grupos de apoyo.

Factores de Riesgo Cardiovascular (CV) en la ERC

Los principales factores de riesgo CV a controlar son:

  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Tabaquismo.
  • Índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2.
  • Sedentarismo.
  • Dislipidemia.
  • Diabetes.
  • Microalbuminuria.
  • FG < 60 ml/min/1.73 m2.
  • Edad > 55 años en hombres y > 65 años en mujeres.
  • Historia familiar de enfermedad cardiovascular.

Control de los Factores de Riesgo

Hipertensión Arterial (HTA)

Mantener cifras de presión arterial < 130/80 mmHg y < 125/75 mmHg en pacientes con proteinuria > 1 g/día.

Glucemia

Mantener niveles de glucemia en ayunas < 100 mg/dl.

Relación Albúmina/Creatinina

  • Normal en hombres: < 17 mg/g.
  • Normal en mujeres: < 25 mg/g.

Proteinuria

Reducir los valores anormales de proteinuria en un 50% o hasta 0.3-0.5 g/día.

Dislipidemia

  • Colesterol total < 200 mg/dl.
  • HDL ≥ 40 mg/dl (hombres) y ≥ 45 mg/dl (mujeres).
  • Triglicéridos < 150 mg/dl.
  • LDL < 100 mg/dl.

Estado Nutricional

  • Mantener un IMC entre 18.5 y 24.9.
  • Promover una pérdida de peso de 0.5 a 1 kg/semana en pacientes con sobrepeso u obesidad.
  • Perímetro abdominal: < 102 cm en hombres y < 88 cm en mujeres.
  • Evitar la desnutrición.

Sedentarismo

Fomentar la actividad física: al menos 30 minutos, 3 veces por semana.

Tabaquismo

Cesación tabáquica durante al menos 6 meses ininterrumpidos.

Factores de Riesgo Psicosocial

Abordar factores emocionales y estresores económicos. Estos factores se caracterizan por:

  • Alta prevalencia en los usuarios.
  • Distrés psicológico.
  • Afectación negativa en la adherencia al tratamiento.

Objetivo: Favorecer el autocuidado y la adaptación a la enfermedad.

Cuidados Específicos en Pacientes con ERC Avanzada (FG < 30 ml/min/1.73 m2)

  1. Control nutricional: Restricción de proteínas, potasio (K), fósforo (P) y control del perfil lipídico.
  2. Vigilar niveles de K: Mantener niveles < 5.5 mEq/l para evitar graves trastornos del ritmo cardíaco.
  3. Niveles de bicarbonato: Mantener niveles superiores a 22 mmol/l para evitar la acidosis metabólica.
  4. Manejo de la anemia: Es una complicación frecuente por déficit de eritropoyetina, toxinas urémicas y hemodiálisis. El tratamiento puede ser vía oral o intravenosa (IV), aunque la vía subcutánea es la más aconsejada. Se deben mantener niveles de ferritina superiores a 100 mg/dl y niveles de hemoglobina (Hb) > 11.0 g/dl en mujeres y > 12 g/dl en hombres y mujeres posmenopáusicas.

Metabolismo Óseo y Mineral

En la etapa 3 de la ERC, se inicia la elevación de la hormona paratiroidea (PTH) y la reducción de los niveles de vitamina D, lo que progresa con la declinación de la función renal. El tratamiento se basa en mantener niveles normales de fósforo, calcio, PTH y fosfatasa alcalina.

  1. Dieta: Mantener la ingesta de fósforo entre 800-1000 mg/día (aproximadamente equivalente a una dieta de 50-60 g de proteínas).
  2. Quelantes: Acetato y carbonato de calcio, quelantes basados en aluminio, y sevelamer (que no contiene ni calcio ni aluminio, por lo que controla el fósforo sin riesgo de hipercalcemia).
  3. Vitamina D: Incrementa la absorción de calcio en el intestino y actúa sobre las glándulas paratiroideas, corrigiendo la hipocalcemia y disminuyendo los niveles de PTH.

Entradas relacionadas: