Enfermedad meringitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 121,4 KB

d1J1AAAAAElFTkSuQmCC  

Diagnóstico

--Reacción en cadena de la polimerasa con  transcripción inversa (RT-PCR).

--Valoración de anticuerpos fluorescentes directos

Tratamiento tras la mordedura

Normas generales de actuación ante una herida por mordeduras

--Exploración DE LA HERIDA Y TEJIDOS LESIONADOS.

--LIMPIEZA Y ANTISEPSIA.

--DEBRIDAR LA HERIDA. NUNCA SUTURAR. 

--PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

• MORDEDURA POR ANIMAL:


AMOXICILINA/CLAVULÁMICO O DOXICICLINA.

• MORDEDURA POR HUMANO:


AMOXICILINA/CLAVULÁMICO O CEFOXITINA. 

--PROFILAXIS ANTI-TETÁNICA Y VALORACIÓN DE PROFILAXIS ANTI-RÁBICA.

  • SÍ SIGNOS DE INFECCIÓN (LINFANGITIS, CELULITIS, EDEMA), O PENETRACIÓN DE  CÁPSULA ARTICULAR, VALORACIÓN EN CENTRO HOSPITALARIO.

--VIGILANCIA FRECUENTE DE LA HERIDA.

PAROTIDITIS EN Pediatría

Paramixovirus


--Familia:

Paramixoviridae


--Géneros

  • Morbillivirus = sarampión

  • Paramixovirus = paragripal y parotiditis

  • Pneumovirus = virus respiratorio sincitial

Virus de la parotiditis

--Agente etiológico de una parotiditis aguda benigna vírica (tumefacción dolorosa de las glándulas salivales).

--Se aisló en huevos embrionados en 1945 y en cultivos celulares en 1955.

--Las personas son los únicos huéspedes naturales del virus constituyendo así la fuente de infección.

Patogenia e inmunidad

La inflamación local provoca intensa hinchazón

-- >

Testículo, ovarios, nervios periféricos, ojo, oído interno SNC (meningoencefalitis 50%)

-- >

Puede estar asociado a la aparición de la diabetes juvenil

Epidemiología

--Enfermedad muy contagiosa con un único serotipo, solamente afecta al ser humano.

--En las regiones carentes de programa de vacunación, afecta al 90% de los individuos antes de los 15 años.

--Se contagia por contacto directo de una persona a otra y por  gotitas respiratorias.

 --El virus se libera en las secreciones respiratorias de los pacientes asintomáticos y a lo largo del período de 7 días anterior  a la manifestación clínica de la enfermedad, por lo que es casi imposible controlar su diseminación.

--Máxima incidencia en invierno y primavera.

--La inmunidad dura toda la vida.

Manifestaciones Clínicas

--Parotiditis asintomática

--Bilateral

--Fiebre

--Aparición súbita

--Eritema y tumefacción de la desembocadura del conducto de Stensen (parótida)

--Días después de inicio de infección aparece :

--Tumefacción de otras glándulas


--Epidídimo-orquitis


-- > esterilidad

--Ooforitis

--Mastitis

--Pancreatitis

--Tiroiditis 

--Meningoencefalitis

Diagnóstico DE LABORATORIO

--Saliva (5 días)

--Orina (2 semanas)

--Faringe

--Secreciones del conducto de Stensen

--LCR


--Confirmación

 

-- >

Estudios serológicos

  • Incremento de anticuerpos específicos del virus

  • Detección del anticuerpo IgM específico de la parotiditis.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Virus cocxaqui