Energías Renovables y No Renovables en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Agua como Recurso Energético Renovable

El uso de la fuerza de los saltos de agua se utilizaba para el funcionamiento de los molinos de harina. Los fuertes desniveles que deben salvar algunos ríos españoles permiten aprovechar la fuerza del agua para el funcionamiento de centrales hidroeléctricas que no contaminan y son renovables. El agua almacenada en los embalses sirve para asegurar la continuidad de los saltos de agua y también para regular el caudal de los ríos. La energía hidroeléctrica generada en España es importante.

El problema de las centrales hidroeléctricas es su elevado coste inicial, tanto por las dificultades de su construcción como por el daño social que supone, a veces, la inundación de fértiles valles.

En cualquier caso, la elevada explotación hidroeléctrica de los ríos españoles no permite pensar en ampliar este recurso energético. La creciente demanda agrícola y urbana cuestiona el aprovechamiento hidroeléctrico, ya que una parte considerable del caudal de los ríos se utiliza en invierno, cuando hay más demanda eléctrica, agotando las reservas que podrían aprovecharse para el riego en verano.

Las Energías No Renovables

Los recursos no renovables son aquellos que se encuentran en el planeta en cantidad limitada, y que con el tiempo terminan desapareciendo.

El Carbón

Con la Revolución Industrial, el carbón sustituyó la fuerza del agua para mover las máquinas. En la segunda mitad del siglo XX el carbón cedió su primer puesto como recurso energético a los hidrocarburos.

La minería del carbón siempre ha sido muy importante en España, pero está en proceso de ajuste y se han cerrado muchas minas. La calidad del carbón español es, en general, baja. Además, el coste de la producción resulta elevado en comparación con el importado de Sudáfrica, Indonesia, Polonia y Rusia; las principales causas son: los filones estrechos y los terrenos muy fallados.

La zona más importante de producción de carbón es la astur-leonesa. En la zona Sur, Puertollano y Peñarroya, aunque la calidad de estos carbones es inferior a la de los carbones del Norte. En Aragón, Teruel.

El estado ha intentado mantener la actividad minera del carbón para disminuir la dependencia energética de España, en parte por las subvenciones de la Unión Europea.

El Petróleo y el Gas Natural

El Petróleo

Después de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo facilitó, por su bajo precio y su gran poder energético, el crecimiento económico de los países industrializados. Sin embargo, la crisis del crudo de 1973 planteó su posible agotamiento.

Las variaciones en el precio de los carburantes han ocasionado graves trastornos económicos. España no cuenta con importantes reservas de hidrocarburos, por lo que la dependencia del exterior es enorme y compra crudo sobre todo a Rusia, México, Arabia Saudita, Nigeria y Angola.

Actualmente, se sigue una política de diversificación en cuanto a la procedencia del petróleo, con el objetivo de tener asegurado el suministro y evitar riesgos. En España hay 9 refinerías cuya función principal es la fabricación de combustibles. Empresas españolas como Repsol controlan el refino y la distribución del petróleo en España.

Gas Natural

Consiste en una mezcla de gases: metano (70%), nitrógeno (20%), dióxido de carbono (20%) y etano (10%).

Es una fuente energética de creciente importancia en España ante las dificultades que plantean otras energías y las ventajas en cuanto a impacto ambiental, ya que produce menos contaminación.

España cuenta con reservas de gas natural (Huesca, golfos de Vizcaya y Cádiz), pero para su aprovisionamiento depende totalmente del exterior. El gas natural entra en España por una red de gasoductos que, salvando el estrecho de Gibraltar, conecta con el Norte de Argelia, principal proveedor.

La demanda de gas natural ha aumentado de forma considerable en los últimos años y se prevé que seguirá creciendo por su utilización en la generación de electricidad y también por su creciente uso doméstico e industrial.

Entradas relacionadas: