Energías Renovables, Recursos Naturales y Biodiversidad: Claves para la Sostenibilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB
Energías Renovables
Las energías renovables.
La energía solar se adapta mediante paneles solares, para producir calor, o mediante placas fotovoltaicas, para producir electricidad.
La energía hidráulica genera electricidad en plantas hidroeléctricas a través de la energía de los saltos de agua. Ahora hay centrales minihidroeléctricas más respetuosas con el ambiente gracias a sus mejoras. Es muy importante en España.
La energía maremotriz consigue electricidad a través de la energía de las mareas. Se basa en el mismo principio que la energía hidráulica.
La energía eólica consigue energía a través de la fuerza del viento que mueve molinos. Según el lugar en el que están los molinos puede ser terrestre o marina. Antes se utilizaba para mover barcos de vela.
La biomasa es la cantidad de materia orgánica de un organismo o ecosistema, expresada como peso seco por unidad de superficie.
Las plantas captan energía solar y la transforman en energía química para crecer y realizar sus funciones vitales. Esta energía almacenada se libera en la combustión.
Recursos Naturales: El Agua y el Suelo
El Agua
Los recursos naturales. El agua.
Usos y abusos del agua.
Los usos y abusos del agua, incluyendo la contaminación y el mal consumo de agua, amenazan la subsistencia de muchos seres vivos. El cambio climático y ambiental alteran el ciclo hidrológico.
Las verteduras agrícolas, ganaderas, industriales y urbanas contaminan el agua dulce, tanto en la superficie como debajo de la tierra.
Otros Recursos Naturales: El Suelo
Otros recursos naturales.
El suelo, un sustrato para la vida.
Un sustrato para la vida.
El suelo tiene un espesor variable y está en la superficie de la corteza terrestre. Está formado a partir de la roca madre, por la acción de los seres vivos y el clima. El suelo está compuesto por partículas minerales, materia orgánica en descomposición, agua, aire y organismos vivos. Los organismos con pocas necesidades nutricionales como los líquenes colonizan la roca madre. Con el tiempo los restos de estos se mezclaron con la roca erosionada y son transformados por los descomponedores. La capa del suelo incipiente permite que se instalen vegetales de mayor tamaño que meteorizan la roca. Esta, los restos vegetales y los ácidos húmicos de las plantas forman un suelo maduro. El suelo le proporciona las sales y el agua a las plantas para realizar la fotosíntesis. Los productores y descomponedores son organismos necesarios para el cierre del ciclo de la materia orgánica en los ecosistemas.
Usos del suelo.
Su principal cambio se debe a la agricultura, a la ganadería y a la expansión de zonas urbanas. Unas de las consecuencias de esto es la disminución de hábitats, la fragmentación de paisajes y la disminución del espacio que necesitan numerosas especies. El crecimiento económico de los países desarrollados se produjo a costa de la destrucción del territorio. La superficie de suelo artificial en España se incrementó un 30%, a un ritmo de 2 campos de fútbol diarios. Las zonas agrícolas (50% de la superficie española) se dedican sobre todo a cultivos de secano. Las zonas forestales y espacios abiertos disminuyeron debido a incendios y al crecimiento de las zonas urbanas e industriales. Las zonas húmedas y superficies de agua representan casi el 1%. En los últimos años disminuyeron las zonas húmedas naturales (como los ríos) y aumentaron las artificiales (como las presas).
Biodiversidad: Importancia y Amenazas
¿Qué es la Biodiversidad?
¿Qué es la biodiversidad?
Conjunto de la variación hereditaria que existe en el planeta, desde el nivel genético al de los individuos, poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas. Entre el 50% y el 98% de las especies son desconocidas. Los ecosistemas tropicales y subterráneos son los menos explotados. La mayoría de los organismos conocidos miden más de 5cm y muchos de menor tamaño no se descubrieron. Las especies conocidas son unas 2 millones vivas y 300.000 fósiles. Estas especies se encuentran distribuidas de manera desigual según las condiciones ambientales, de forma que los ecosistemas con más especies están en las zonas tropicales y los que tienen menos en las zonas de los polos o los desiertos.
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la biodiversidad.
Además del número de especies, consideramos con la biodiversidad la diversidad genética, con la que se llevó a cabo la evolución de los seres vivos. El proceso evolutivo hace que de forma natural desaparezcan unas especies y otras las sustituyan. Si la desaparición de las especies es superior a la aparición de otras se alteran las cadenas alimentarias y se desequilibran los ecosistemas, lo que puede provocar su desaparición. Desde el punto de vista antropológico la biodiversidad contribuye a:
- Depurar el aire y el agua.
- Mantener el suelo más fértil.
- Controlar las avalanchas de plagas.
- Contribuir a la estabilidad climática y al balance del CO2 en la atmósfera.
- Proporcionar alimentos y medicinas.
- Polinizar las cosechas.
Causas de la Pérdida de Biodiversidad
Causas de la pérdida de la biodiversidad.
Alteración de los Hábitats
Alteración de los hábitats.
La transformación del suelo agrícola en urbanizable, las talas incontroladas, los incendios forestales o el incremento del suelo para cultivos o cambios de hábitats negativos contribuyeron a la pérdida de la biodiversidad. El lince es una especie en peligro de extinción debido a que los espacios donde habitan fueron ocupados por carreteras o urbanizaciones, dando lugar a su aislamiento, la imposibilidad de reproducirse y la pérdida de sus alimentos como los conejos.
Introducción de Especies Invasoras
Introducción de especies invasoras.
Las especies de un ecosistema se interrelacionan formando redes alimentarias. De este modo el ecosistema se mantiene en equilibrio dinámico. Cuando se introduce una especie en un ecosistema es probable que no tenga depredadores por eso, se multiplica modificando las redes tróficas del ecosistema. Un ejemplo de especies introducidas en España fue el cangrejo americano, lo que provocó la desaparición del cangrejo autóctono.
Sobreexplotación
Sobreexplotación
Algunas especies por su valor alimentario, cinegético o peletero están siendo esquilmadas. La sobreexplotación pesquera está acabando con numerosas especies. También es conocida la de especies depredadoras o competidoras de los humanos. El oso pardo o el lobo debido a la caza abusiva fueron disminuyendo e incluso llegaron a desaparecer.
Contaminación
Contaminación
Es uno de los principales problemas del planeta y consiste en verter sustancias perjudiciales al entorno. Por el estilo de vida de los humanos, el suelo, el agua, la atmósfera y el subsuelo acumularon sustancias incompatibles con la vida. El aumento de CO2 en la atmósfera, la salinización de los suelos o las verteduras incontroladas a ríos, lagos, etc. son los problemas principales de la humanidad.
Cambio Climático
Cambio climático.
Es un cambio en las condiciones climáticas que provocará la desaparición de muchas especies, la alteración de los ecosistemas y la aparición de plagas que transforman el planeta. Todo esto puede provocar el desequilibrio total de los ecosistemas y la extinción de las especies que lo integran. Por eso los científicos ya hablan de la ''sexta extinción'' que puede estar teniendo lugar en la Tierra.
Gestión Global del Planeta: Hacia la Sostenibilidad
La gestión global del planeta.
Sustentabilidad económica, ecológica y social
El desarrollo sostenible está relacionado con el desarrollo económico. Apareció por primera vez en el informe Brundtland como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.
El desarrollo sostenible puede definirse en 2 categorías más:
- Ambiental: Vivir en los límites de la capacidad productiva manteniendo la riqueza natural del planeta.
- Social: Es la relación entre el bienestar social y económico. El desarrollo de unos no puede ser a costa del subdesarrollo de otros. La sustentabilidad social y ambiental dependen una de la otra. La humanidad depende de la diversidad biológica y de los productos de los ecosistemas (alimentos, agua, energía, etc.)
La utilización de determinados recursos afecta a la regulación del ecosistema (la deforestación tiende a reducir las lluvias locales, contribuye a la desertificación y a la escasez de agua).