Energías Renovables en España: Tipos, Impacto y Estrategias Futuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Fuentes de Energía
Las Nuevas Fuentes de Energía Renovables
Proceden de recursos inagotables, son limpias y muestran una elevada dispersión. Su uso, a pesar de su mayor precio, se ha impulsado a partir de la crisis del petróleo. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.
Tipos de Energías Renovables:
- Minicentrales Hidráulicas: Centrales de poca potencia que utilizan el salto de los ríos o canales de riego para producir electricidad. Son comunes en regiones como Cataluña, Aragón, Castilla y León, y Galicia.
- Energía de Biomasa: Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales, así como de subproductos de las industrias agroalimentarias y madereras. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica, y al fermentar, biogás. La biomasa verde o cultivos energéticos se destinan a producir biocarburantes para el transporte.
- Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Su crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos constantes, intensos e irregulares, que coinciden con cumbres montañosas y costas.
- Energía Solar: Utiliza el calor y la luz solar.
- Las centrales solares térmicas usan placas para calentar el agua y para calefacciones domésticas.
- Las centrales termoeléctricas usan espejos para producir vapor.
- Las fotovoltaicas usan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad en grandes centrales.
- Energía Geotérmica: Utiliza el vapor o el agua caliente subterránea. En España es escasa y tiene solo uso térmico para la calefacción de invernaderos, viviendas y balnearios.
- Energía Mareomotriz: Utiliza la fuerza del agua de mar. En España se están construyendo centrales para aprovechar la fuerza de las olas.
Problemas Políticos y Energéticos en España
En España se identifican tres problemas principales en el ámbito energético:
- Elevada dependencia externa: La necesidad de importar gran parte de la energía consumida.
- Reducción de la competitividad económica: Debido al alto gasto energético.
- Fuerte impacto medioambiental: Consecuencia de la producción y consumo de energía.
Política Energética Actual: Objetivos y Medidas
La política energética actual persigue varios objetivos clave:
- Seguridad del abastecimiento: Se busca aminorar la dependencia externa fomentando el diálogo con países proveedores, diversificando la procedencia de las importaciones y las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables. Además, se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad.
- Contribución de la energía a la competitividad económica: Se busca reducir el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética.
- Reducción del impacto medioambiental: La producción de energía conlleva diversos impactos negativos, tales como:
- Agotamiento de los recursos energéticos.
- Contaminación del aire.
- Recalentamiento y aumento de la concentración de sales en las aguas usadas para la refrigeración de las centrales térmicas, o alteración del caudal de los ríos.
- Producción de residuos tóxicos o radioactivos.
- Reducción de la biodiversidad de los ecosistemas afectados.
- Riesgos de incendios y explosiones en las centrales térmicas.
- Accidentes en las centrales nucleares o rotura de presas hidroeléctricas.
Las medidas para mitigar estos impactos incluyen:
- Cierre de las instalaciones más contaminantes.
- Reducir el consumo energético.
- Establecer cupos de emisiones.
- Depuración de las aguas de refrigeración.
- Reutilización de algunos residuos.