La Eneida de Virgilio: Fundamentos de la Poesía Épica Romana y el Héroe Eneas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,51 KB
Poesía Épica Romana: Origen y Desarrollo
Descripción del Género Épico
La poesía épica es una narración extensa en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe, generalmente fundacional o cercano a la memoria colectiva del autor. Casi todas las literaturas poseen manifestaciones de este género literario.
Manifestaciones Preliterarias en Roma
En Roma, existen manifestaciones preliterarias del género, como son los carmina convivalia o los elogia. Las primeras obras conservadas se producen cuando Roma entra en contacto con Grecia, siendo adaptaciones de los grandes poemas épicos de Homero: La Ilíada y La Odisea.
Autores Predecesores de Virgilio
Entre los autores que precedieron a Virgilio en la épica romana, destacan:
- Livio Andrónico: Traduce la Odisea.
- Nevio: Autor de La Guerra Púnica.
- Ennio: Autor de Los Anales.
La Eneida de Virgilio
Virgilio (70-19 a.C.): Biografía y Contexto
Virgilio, nacido en el norte de Italia, fue enviado joven a Roma para recibir formación, donde entró en contacto con los círculos literarios de la época. Fue uno de los participantes en la política del emperador Augusto, y bajo su patrocinio compuso su gran obra épica.
Para conocer los escenarios en los que se desarrollaba la acción, emprendió un viaje a Grecia y a Oriente. En su transcurso, enfermó y murió en el año 19 a.C.
La Obra de Madurez
La Eneida es su obra de madurez, escrita dentro del género de la poesía épica. Narra las aventuras del héroe troyano Eneas desde su partida de Troya hasta su llegada a Italia. Las luchas entre latinos y troyanos finalizaron con la victoria de estos últimos, sentando las bases míticas de Roma.
Procedimiento Narrativo y Resumen por Libros
La narración comienza in medias res, cuando Eneas arriba a una playa en la ciudad de Cartago, donde es bien recibido por su reina, Dido. Ella prepara un banquete de bienvenida y, en su transcurso, le pide que le cuente sus aventuras.
Estructura y Similitudes Homéricas
La obra se divide en doce libros, siguiendo una estructura que evoca los poemas homéricos:
- Libro II: Eneas rememora lo sucedido en Troya: desde que los griegos cayeron en el engaño del caballo hasta la destrucción de la ciudad. Eneas debe fundar una nueva Troya, marchando en la desastrosa noche en compañía de su padre Anquises, su hijo Ascanio y otros troyanos.
- Libro III: Se cuentan las aventuras que le van sucediendo durante el viaje desde su ciudad natal hasta allí, siendo similares a las que le ocurren al héroe Ulises en La Odisea de Homero.
- Libro IV: Narra la trágica relación que vive el héroe con la reina Dido, a la que tiene que abandonar por mandato de los dioses, produciéndose el suicidio de ella.
- Libros V y VI: Corresponden a la celebración de unos juegos fúnebres en la isla de Sicilia en honor al padre de Eneas, muerto durante la travesía, y el descenso de Eneas a los Infiernos, donde conocerá su destino y el del pueblo romano.
Estos seis primeros libros (I-VI) guardan similitud con La Odisea de Homero (el viaje). Los seis libros restantes (VII-XII) siguen la similitud con La Ilíada (la guerra).
Objetivo de la Obra y Propagandismo Augusteo
La Eneida es, además, un poema nacional romano destinado a la glorificación de los antecesores de la familia Julia (gens Iulia), a la cual pertenecía Augusto.
El autor elabora un origen legendario para Roma, conectando a Rómulo y Remo con el héroe Eneas, hijo de la diosa Venus, y relacionando al hijo de Eneas, Iulo (o Ascanio), con la familia de los propios emperadores, legitimando así el poder imperial.
Forma y Estilo de La Eneida
La obra está escrita en verso, utilizando el hexámetro dactílico (métrica homérica).
Destacamos su perfección formal y la utilización de los recursos propios del género (epítetos y símiles), la profundización psicológica de los personajes (especialmente el de Dido) y la sensibilidad del autor en la narración épica de los hechos.