Eneas, Destino y Mitología: Claves Temáticas de la Eneida de Virgilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Introducción y Contexto del Proemio

El inicio de la obra marca un acontecimiento crucial: la llegada de Eneas a Cartago, una ciudad de gran importancia para los romanos debido a las Guerras Púnicas.

  • Eneas, el Héroe Fundador: Es presentado como un héroe dotado de virtudes bélicas y políticas, cuya misión es fundar una nueva Troya.
  • Dilema del Héroe: Se plantea la pregunta sobre la naturaleza de Eneas: ¿es un desertor y fugitivo que se escapa de la guerra con los penates, o parte hacia su objetivo para resguardar la estirpe y cumplir su destino?
  • Tópico Inicial: La obra comienza con el tópico de la tormenta o tempestad.

El Destino y la Intervención Divina

El destino es un elemento inmutable decretado por Júpiter, el cual el hombre no puede cambiar. Sin embargo, las divinidades menores intentan oponerse o retrasar su cumplimiento.

La Oposición de Juno

  • Juno se opone al destino de Eneas porque estaba en contra de los troyanos, ya que Paris no la eligió como la más bella.
  • La ira de Juno es irracional, puesto que no puede evitar lo determinado por el destino.
  • Juno utiliza emisarios, como las Furias, para influir en los mortales.

Paralelos Divinos y Humanos

  • Divinidad Protectora: A diferencia de la *Odisea*, donde la divinidad protectora era Atenea, en la *Eneida* es Venus, madre del héroe.
  • Dioses Antropomorfos: Los dioses reproducen la vida social de los hombres, ejemplificado en el intercambio de favores o las asambleas y Senados.
  • Asamblea de los Dioses: La asamblea de los dioses reproduce la dinámica de una asamblea del Senado romano. Cada dios actúa como un senador, estableciendo un paralelismo entre el mundo de los dioses y el de los hombres.
  • Teriomorfismo: Se observa en características como “Atenea ojos de lechuza”.

Eneas: El Héroe Estoico y su Viaje

La Naturaleza del Héroe

  • Incertidumbre: Eneas sentía incertidumbre y necesitaba una señal divina. Su destino es encontrar el lugar señalado por los dioses para fundar su nueva Troya.
  • Oralidad: Una característica de Eneas es la oralidad. Al ser un héroe, su deseo personal (luchar por su patria) queda relegado ante el cumplimiento de su misión.
  • Designación Divina: Por medio de sueños, Eneas se entera de que fue designado por los dioses para cumplir su destino. Esto se ejemplifica en el sueño con Héctor, ensangrentado, y la personificación de Venus.

El Viaje y la Estructura

  • Parte Odiseica: Es la parte preparatoria, donde el héroe se prepara para llegar al Lacio, llegando primero a Cartago.
  • Parte Iliádica: Comienza cuando llega al Lacio. El héroe estoico asume su adversidad y concreta su destino en el campo de batalla.
  • Eneas solo puede asumir plenamente su destino tras el descenso a los infiernos, un evento que Juno había retrasado.

Filosofía y Ética

  • Estoicismo: Filosofía adoptada por Augusto. Describe una ética según la cual un hombre debe asumir y padecer su destino, el cual está fijado.
  • Ley de Hospitalidad: Es un mandato divino (utilizado también en el Islam). Si el anfitrión pide contar algo, el huésped debe hacerlo.
  • Xenía: Condición de ser extranjero. Se debe tratar al extranjero con hospitalidad, pero es considerado un potencial enemigo, lo que genera una relación ambigua.

Antagonistas y Temas de Guerra

El Conflicto en el Lacio

  • Turno: Es el enemigo de la misma talla de Eneas, actuando como antagonista y contrapersonaje. La disputa se centra en Lavinia y los territorios del Lacio.
  • Dux y Maniqueísmo: Eneas y Turno son ambos *dux* (caudillos o conductores), y su enfrentamiento muestra un claro maniqueísmo (la dualidad entre el bien y el mal).
  • Aristía (*Aristeia*): Se refiere a la excelencia de un varón en la guerra.
  • Camila: Guerrera amazona que aparece al final de dos cantos.
  • Furor en Amata: Representa la alteración del estado mental.

Juventud y Pasión

  • Niso y Euríalo: Participan en juegos fúnebres y en la guerra. Representan la fraternidad, la juventud y la falta de experiencia.
  • Sed de Gloria: Su deseo por la gloria los lleva a la imprudencia y a la pasión sin límite (exceso), lo cual no está bien visto por la filosofía estoica.

Entradas relacionadas: