Endometriosis: Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Endometriosis

La endometriosis se define como un proceso invasivo, no neoplásico, caracterizado por la existencia de endometrio ectópico, presencia de glándulas y estroma de tipo endometrial por fuera de la superficie interna de la cavidad corporal uterina. Existen dos tipos de endometriosis: la adenomiosis, caracterizada por la existencia de focos ectópicos en el miometrio, y la endometriosis, que agrupa al endometrio ectópico existente en cualquier otra ubicación del organismo.

Este cuadro clínico ha sido descrito en la mayor parte del organismo, aunque se observa con mayor frecuencia en la pelvis. Dentro del abdomen la localización más frecuente es la ovárica. Los implantes ováricos pueden ser de dos tipos: lesiones superficiales, responsables de las adherencias a estructuras vecinas, y lesiones profundas, que constituyen los endometriomas.

Predomina en mujeres de raza blanca, entre los 35-45 años, y es más frecuente en mujeres de nivel socioeconómico elevado. En la endometriosis parece haber un componente hereditario que se pone de manifiesto hasta en un 10% de los casos.
Las mujeres que presentan anormalidades anatómicas del aparato genital tienen una mayor incidencia de endometriosis, probablemente secundaria a la existencia de menstruación retrógrada.

Teorías sobre el Origen de la Endometriosis

Existen diversas teorías que intentan explicar el origen de esta enfermedad:

  • Teoría de la implantación: Se refiere al paso retrógrado del material endometrial durante la menstruación a través de las trompas y su depósito en los órganos abdominopélvicos.
  • Teoría del trasplante mecánico: Contempla la inducción yatrogénica de la endometriosis por trasplante mecánico en mujeres sometidas a episiotomías, cesáreas e incluso histerectomías.
  • Teoría de las metástasis linfáticas y vasculares: Explicaría los implantes a distancia de la cavidad pélvica.
  • Teoría de la extensión directa: Explica la diseminación del endometrio a través de la pared uterina.
  • Teoría de los restos embrionarios: Sugiere que, tras un estímulo específico, las células del conducto de Müller asumirían la función del endometrio.

Factores Específicos que Causan la Endometriosis

Las teorías que tratan de explicar los factores específicos que causan la enfermedad son:

  • Menstruación retrógrada: Alteraciones anatómicas que predisponen al flujo retrógrado.
  • Síndrome del folículo luteinizado no roto: Las altas concentraciones de esteroides liberadas en la ruptura del folículo luteinizado prevendrían el implante de las células endometriales.
  • Factores genéticos: Se encuentran los factores inmunológicos.

Existen numerosos factores que pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de las lesiones endometriósicas: factores paracrinos, metaloproteinasas, el ambiente peritoneal.

Cuadro Clínico y Diagnóstico

Clínicamente se caracteriza por dolor e infertilidad. En segundo plano quedan las hemorragias uterinas disfuncionales y las manifestaciones clínicas propias de las localizaciones atípicas. Los signos de la exploración clínica son: dolor a la palpación pélvica, induración del fondo de saco de Douglas, masa anexial, fijación y retroversión uterina.

Los signos y síntomas de la endometriosis dependen de los órganos implicados y de la extensión de la enfermedad.

El diagnóstico de la enfermedad requiere la confirmación mediante la visualización directa y/o la biopsia. La laparoscopia representa el gold standard para el diagnóstico de la endometriosis.

Al finalizar la exploración endoscópica debe recogerse en un diagrama apropiado la localización, el tipo y la extensión de las lesiones para establecer el estadio de la enfermedad. La clasificación más utilizada incluye cuatro estadios (del I al IV) correspondiendo los estadios III y IV a los casos más extensos y severos de la endometriosis.

Las técnicas de imagen tienen un valor limitado como métodos diagnósticos directos, pero resultan útiles para investigar la posible afectación de ovarios, tracto urinario, colon, espacio retroperitoneal y tabique rectovaginal.

La monitorización de los valores de CA-125 en suero desde el momento del diagnóstico puede ser útil en el control y seguimiento de algunas pacientes.

Tratamiento de la Endometriosis

La endometriosis ha sido tratada sucesivamente con estrógenos, metiltestosterona, estroprogestágenos, gestágenos, danazol, gestrinona y análogos de la GnRH. Lo único que pueden conseguir los tratamientos medicamentosos es frenar de manera transitoria la progresión de la enfermedad.

El objetivo del tratamiento quirúrgico conservador es la extirpación de todos los focos endometriósicos existentes en el abdomen y la pelvis. Por el contrario, la cirugía radical implica la extirpación de la endometriosis, de los ovarios y en general también del útero.

Tratamiento del Dolor Asociado a la Endometriosis

Los AINEs se emplean con frecuencia para aliviar el dolor en la paciente con endometriosis. Gestágenos, progestágenos, danazol y análogos de la GnRH son igualmente eficaces para paliar el dolor asociado a la endometriosis.

Tratamiento de la Esterilidad Asociada a la Endometriosis

La mayoría de terapéuticas hormonales empleadas para el tratamiento del dolor asociado a la endometriosis han sido aplicadas también a la terapéutica de la esterilidad.

Descartado el tratamiento médico, la cirugía constituye el tratamiento de elección en la paciente estéril con endometriosis en estadios III y IV.
Las técnicas de reproducción asistida constituyen el último recurso terapéutico en la paciente estéril con endometriosis.

Entradas relacionadas: