Endogrupo y exogrupo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 26,82 KB
EXPLICACIONES INDIVIDUALISTAS
Desde estas teorías, se pretendíó explicar las relaciones intergrupales a partir de procesos psicológicos de los miembros de los grupos. Y en estos enfoques individualistas se recurríó a conceptos intrapersonales e interindividuales para dar cuenta de los comportamientos y percepciones intergrupales.
1.Perspectiva del aprendizaje social (Bandura). NO ESTUDIAR
2.Perspectiva psicoanalítica
oTeoría del chivo expiatorio.
La teoría del chivo expiatorio representó la aplicación de la teoría de la frustración-agresión (de carácter individual) a las relaciones intergrupales. Esta teoría, formulada por Dollard y cols., pretendíó conjuntar la teoría psicoanalítica con la teoría del condicionamiento (conductista).
Se desarrolló como explicación de la agresividad en el plano individual y defendía la estrecha relación entre la frustración y la agresión. La agresión siempre se produce por un sentimiento de frustración y esta frustración siempre produce alguna respuesta de agresión.
Por frustración entienden aquel estado o condición que se produce cuando se impide a un individuo realizar una respuesta buscada como objetivo, mientras que la agresión es aquel acto que busca producir daño a un organismo. La tendencia a la agresión varía en función del grado de frustración experimentada por el individuo.
Miller, reformuló el planteamiento afirmando que “la frustración produce tendencias hacia diferentes tipos de respuestas, una de las cuales es la tendencia hacia alguna forma de agresión”. Esto implica que siempre que se dé agresión hay frustración, pero no a la inversa: la frustración puede provocar otras respuestas que no son la agresión.
Dollard y cols., desarrollaron una explicación del prejuicio basada en esta teoría, considerando que los grupos menos similares al endogrupo son el blanco más perfecto para ser discriminados.
La teoría de Dollard y cols. Ha recibido críticas importantes. En primer lugar, no explica la elección del exogrupo objeto de agresión en caso de desplazamiento y, en segundo lugar, tampoco explica por qué la agresión es un fenómeno frecuentemente colectivo, es decir, no queda claro cómo los estados individuales de activación emocional dan lugar a actos colectivos de violencia. Además, también fue criticada al no poder asumirse que la frustración sea una causa necesaria y suficiente de la agresión.
Aunque la teoría clásica del chivo expiatorio o cabeza de turco ha perdido importancia, los psicólogos de los grupos y otros científicos sociales no han dejado de preguntarse sobre las carácterísticas que deben tener los exogrupos para ser elegidos como objeto de un fuerte prejuicio y sobre los procesos implicados en tal elección.
Glick (2005) ha planteado el modelo ideológico del chivo expiatorio, de base cognitiva. Según Glick, la elección de un grupo como chivo expiatorio es un proceso colectivo que se enmarca en un proceso de frustraciones compartidas previas, a su vez, lleva a una búsqueda colectiva de explicaciones y soluciones.
oLa personalidad autoritaria.
Desde la perspectiva psicoanalítica, la aportación más influyente ha sido proporcionada por Adorno y cols. (1950) a publicar a mediados del siglo pasado una obra cuyo título fue La personalidad autoritaria. Los antecedentes de la personalidad autoritaria fueron Maslow, W. Reich y Erich Fromm.
A diferencia de Dollard y cols. (1939) que, desde la hipótesis de la frustración-agresión, sosténían que los prejuicios y la discriminación resultantes eran consecuencia de un estado psicológico transitorio, Adorno y cols. (1950) buscaron las disposiciones estables de personalidad que provocaban tales prejuicios.
Estos investigadores llegaron a la conclusión, después de elaborar la Escala F y después de llevar a cabo una vastísima investigación, que había personas con personalidad autoritaria e ideología ultraconservadora (fascista, no democrática) que poseen un estilo cognitivo rígido, repleto de prejuicios y estereotipos contra grupos minoritarios.
Para explicar lo acontecido durante el nazismo, relaciona la ideología con la personalidad; por lo que, el prejuicio es consecuencia de un tipo de personalidad. La ideología sería expresión de profundas tendencias de personalidad. Por lo tanto, nuestra forma de pensar es derivada de la forma de ser.
Adorno va a decir que la ideología viene determinada por nuestra forma de ser, por nuestra personalidad; y como psicoanalista, va a decir que nuestra forma de ser va a venir formada por las prácticas de crianza en la familia, y como sociólogo, dice que están enmarcadas en un contexto económico y social.
Para medir la personalidad autoritaria utiliza varias escalas:
-Escala de Antisemitismo (51 ÍTEMS).
-Escala de Etnocentrismo (34 ÍTEMS).
-Escala de Conservadurismo político económico (5 ÍTEMS).
-
Escala F (fascismo potencial o autoritarismo)à Personalidad autoritaria.
Evalúa unas actitudes muy conservadoras, ligadas a un tipo de personalidad determinada.
Se concluyó que las personas que seguían esta personalidad, tenían unos métodos de crianza diferentes a los demás, normalmente, aman y temen a sus padres y se sienten débiles y por lo tanto, a las personas más débiles los rechazan. (Punto de vista psicoanalítico).
Las carácterísticas de la personalidad autoritaria son:
A.Convencionalismo: adherencia rígida a los valores convencionales.
B.Sumisión autoritaria: actitud sumisa y acrítica hacia la autoridad.
C.Agresión autoritaria: tendencia a excluir y rechazar a quienes violan los valores convencionales.
D.Anti-intracepción: rechazo a lo subjetivo, creatividad, imaginación.
E.Superstición y estereotipia: categorías rígidas, creencia en lo sobrenatural…
F.Poder y tenacidad: identificación con las figuras de poder.
G.Cinismo y destructividad: hostilidad hacia la Humanidad.
H.Proyección: proyección al exterior de los impulsos emocionales inconscientes.
Desde el punto de vista metodológico se ha criticado que todos los ítems de las escalas utilizadas estaban formulados en el mismo sentido.
La validez de la Escala F ha sido objeto de un fuerte debate al tratar de dilucidar si efectivamente con ella se mide las tendencias antidemocráticas de los individuos. Un metaanálisis obtuvo los siguientes resultados: a) los grupos que apoyan posturas antidemocráticas y fascistas puntúa más alto en la escala F; y b) los grupos antidemocráticos y fascistas puntúan más alto en autoritarismo. La escala F está muy relacionada con el extremismo de derechas, por lo que con ella se mide el autoritarismo de derechas.
Desde el punto de vista teórico, la teoría de Adorno también fue criticada. La utilización de un marco de explicación individualista como el psicoanálisis ignoraba las normas colectivas y la ideología social. Pettigrew (1958) demostró que los individuos mostraban varios grados de prejuicios y ello no correlacionaba con el grado de personalidad autoritaria reflejado en la Escala F. Los individuos de estados del norte de Estados Unidos tenían menos prejuicios hacia los negros que los individuos de los estados del sur y puntuaban de modo similar en la escala F y en la escala de Antisemitismo.
En las últimas décadas del Siglo XX, ha tenido lugar una cierta recuperación del interés por el concepto del autoritarismo de derechas, siendo su máximo exponente Altermeyer.
Para él, el autoritarismo de derechas debe entenderse como un constructo compuesto por tres elementos actitudinales: a) sumisión autoritaria a las autoridades que son percibidas como legítima y a las normas sociales que estas autoridades representan; b) convencionalismo, es decir, un alto grado de adherencia a los valores y normas tradicionales; y c) agresión autoritaria: hostilidad violenta hacia aquellas personas o grupos que son diferentes, hacia aquellos que violan las normas sociales.
EXPLICACIONES INTERGRUPALES
Desde esta perspectiva se asume que la explicación de las relaciones intergrupales debe ser llevada a cabo desde un nivel intergrupal, rechazando reducir las explicaciones de las relaciones intergrupales partiendo de carácterísticas de los individuos que forman los grupos.
La relación que se establece en un ámbito intergrupal no tiene en cuenta quién es el individuo como una persona particular, sino como un miembro de un grupo que pertenece a una categoría social determinada. Por ello es contraproducente aplicar sin más las teorías que actúan en un ámbito intrapersonal o interpersonal para explicar el ámbito intergrupal. Veamos, a continuación, las principales aportaciones desarrollada desde esta perspectiva.
1.Teoría del conflicto realista (Sheriff)
La teoría desarrollada por Sheriff parte de la idea de que los comportamientos grupales están determinados por motivos racionales o realistas, a causa del hecho que hay una competición por recursos escasos. Se asume que el comportamiento intergrupal es el resultado de las relaciones funcionales entre los grupos.
Las investigaciones llevadas a cabo por Sherif se halla que las actitudes y los comportamientos intergrupales no son más que un reflejo de los intereses que los grupos se obtienen en cada momento.
Los intereses de los grupos pueden ser incompatibles (situación de “suma cero”: obtiene el objetivo a expensas de otro grupo) o compatibles (cada grupo consiguen los objetivos de manera independiente). Los intereses incompatibles y los intereses compatibles pueden dar lugar a tres tipos de relaciones funcionales entre los grupos: los objetivos incompatibles determinan relaciones de competición; los objetivos compatibles determinan relaciones independientes; y los objetivos que solo se pueden conseguir mediante el esfuerzo conjunto de ambos grupos determinan relación de cooperación.
Sherif (1966) llevo a cabo tres experimentos de campo con niños de 12 años que participaba en un campamento de verano entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Estos experimentos se conocen como la experiencia de la Cueva de Ladrones. Tras realizar una cuidadosa selección de los participantes para evitar que el comportamiento de los niños pudiera ser atribuido a variables de personalidad, se desarrollaron los experimentos en los que se podían distinguir las siguientes fases:
-Fase 1
Formación de los grupos. En esta fase se fueron perfilando de manera natural los grupos de acuerdo con intereses y afinidades comunes. Los muchachos gozaban de libertad para elegir tareas, compañeros de juegos, etcétera.
-Fase 2
Establecimiento del conflicto entre los grupos. Los participantes fueron divididos en dos grupos, manteniéndolos durante un tiempo separados entre sí. En cada grupo fue perfilándose los elementos constitutivos de la estructura grupal. En el campamento se desarrollaron actividades para que compitieran. Se les indujo a los miembros de los grupos que interactuasen entre sí para lograr el éxito de los juegos competitivos, teniendo que vencer al grupo rival. Al competir, el conflicto entre los grupos se desarrolló fácilmente y se manifestó con intensidad. Al mismo tiempo se desarrollaron sentimientos de hostilidad y acciones discriminatorias hacia los miembros del exogrupo. Igualmente influyó en las valoraciones sesgadas de las realizaciones de cada grupo.
-Fase 3
Superación del conflicto mediante la interdependencia cooperativa (metas supraordenadas). Los participantes de ambos grupos tuvieron que cooperar para lograr ciertas metas que requerían el esfuerzo de ambos grupos y que no se podían alcanzar si no cooperaban.
La cooperación interdependiente orientada a la obtención de metas supraordenadas resolvíó el conflicto creado previamente mediante competición.
Los resultados obtenidos por Sherif y Sherif (1953) confirmaron la hipótesis de la teoría del conflicto realista. Los comportamientos y las actitudes sostenidas por miembros de diferentes grupos no fueron más que el reflejo de los intereses y objetivos planteados en cada fase. A mayor competición por recursos limitados, más intensas son las diversas conductas que indican el rechazo intergrupal como el prejuicio, discriminación y la hostilidad.
Las metas supraordenadas producen:
-Desaparición del conflicto entre los grupos.
-Desaparición del prejuicio.
-Desarrollo de lazos de atracción interpersonales entre los sujetos, independientemente del grupo al que pertenecieron inicialmente.
Las limitaciones:
-El conflicto no tiene por qué ser “real”, sino basta con el hecho que sea percibido como tal.
-Puede darse también conflictos de carácter simbólico (confrontación de valores).
-La cooperación en la meta supraordenada debe ser exitosa para que fuese efectiva.
-Muy complicado en la vida real plantear una situación de meta supraordenada.
-Se daba prejuicio antes de la competición (formación endo-exo). Es decir, Sheriff defiende que la competición es la que lleva al prejuicio, pero no puede explicar cuando ya existe prejuicio antes.
2.Teoría de la Identidad Social (Tajfel)
Tafjel desarrolló la teoría de la identidad social (TIS). Esta teoría se desarrolla a partir de las investigaciones de los efectos de la categorización en la percepción de los estímulos físicos y sociales y de la categorización en grupos sobre el comportamiento de los individuos.
Tajfel se preocupó por los prejuicios raciales y las relaciones intergrupales, desarrollando la TIS. Intentó integrar la conducta intergrupal con los procesos individuales - motivaciones y cognitivos- de los miembros de los grupos y las carácterísticas del contexto social donde los grupos se interrelacionan.
En toda su obra se insiste en que tanto la identidad personal como el comportamiento individual y grupos deben entenderse como parte de la pertenencia a grupos. Como su nombre indica, en la TIS el elemento clave es el concepto de identidad social.
Tajfel (1978) lo definíó como “esa parte del auto concepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a un grupo (o grupos) social, conjuntamente con el valor significativo otorgado a esa pertenencia”. La identidad social es aquel aspecto de la autoimagen de un individuo que procede de las categorías sociales a las que pertenece.
Según Tajfel la sociedad debe ser percibida como una colección heterogénea de categorías sociales qué mantiene relaciones de poder y estatus entre sí.
La TIS surgíó de unos sorprendentes datos que precisaban una teoría para ser explicado. Los datos obtenidos mediante el paradigma del grupo mínimo (Tajfel y cols., 1971) establecen que la mera categorización social de los participantes en grupo artificiales, sin la más mínima interdependencia, sin ninguna interacción, conduce a la competición social en la forma de favoritismo endogrupal.
La TIS articula secuencialmente los procesos de categorización, comparación social e identidad social. El proceso de categorización social constituye el punto de partida. La categorización se entiende como modo de organización de la información que recibimos del ambiente, mediante la significación que resulta de un proceso clasificatorio de elementos que comparten algún atributo distintivo. La categorización no sólo permite ordenar el ambiente social, sino que además de un sentido al individuo al funcionar como un sistema de orientación que crea y define un lugar del individuo en la sociedad. La categorización lleva a percibir la uniformidad dentro de cada categoría particular y la diferenciación entre categorías (hipótesis de la acentuación).
Tajfel y Wilkes ejemplificaron este proceso mediante un experimento. La tarea que tenían que desarrollar los participantes de su estudio consistía en estimar la longitud aproximada de cada línea. Había tres condiciones experimentales: en la primera, las cuatro líneas más cortas aparecían denominadas con la letra A y las 4 más largas con la letra B; en la segunda condición, las líneas se asignaron aleatoriamente a la categoría A o B; y en la tercera condición, las líneas se presentaban sin ninguna denominación. Los datos obtenidos confirmaron que en la primera condición los participantes exageraban las diferencias intercategoriales que había y presentaban una tendencia a juzgar más similitud entre las líneas de cada categoría concreta (denominadas con la misma letra A o B).
oParadigma de grupo mínimo (1971).
¿Qué es lo mínimo que hace falta para que se forme un grupo?
Después de las investigaciones desarrolladas por Tajfel llevar a cabo un experimento que dio lugar a lo que se terminó paradigma del grupo mínimo (PGM). Los elementos fundamentales del PGM fueron los siguientes:
vSe crean dos grupos a partir de una división arbitraria.
vNo hay historia previa.
vAnonimato.
vNo hay ocasión de que se produzca interacción social.
vExiste una total ausencia de vínculo instrumental entre la respuesta de los participantes y sus intereses.
Se distinguieron dos fases experimentales. En un primer momento, se introdujo la categorización social artificial mediante un criterio de estimación perceptual (en el primer experimento) o partiendo de las preferencias artísticas de obras de pintores contemporáneos (Klee y Kandinsky, en el segundo experimento). La división de los participantes se hizo al azar. Los participantes serán informados en privado de su pertenencia grupal anónima. En esta fase se habían eliminado todas las variables que pudieran incidir sobre la discriminación, a excepción de una: la categoría “nosotros/ ellos”. Se creó una identidad social mínima: los participantes serán conscientes de pertenecer a un grupo.
En una segunda fase, los participantes tuvieron que distribuir una serie de puntos, con valor económico, entre miembros de ambos grupos. El reparto se realizó por medio de una serie de matrices. Los participantes seleccionaron una columna de puntuaciones de las 13 que compónían la matriz. Cada columna, representada generalmente con el formato de una ficha de dominó, conténía dos cifras (superior e inferior), cada una de las cuales correspondía aleatoriamente a miembros del endogrupo y exogrupo. En las matrices se distinguieron 5 estrategias principales:
-Paridad (P): igualdad de puntos a miembros endogrupales y exogrupales.
-Máximo beneficio endogrupal (MBE): máxima cantidad absoluta a miembros del endogrupo.
-Diferencia máxima (DM): máxima diferencia entre los miembros del endogrupo y del exogrupo favorable al endogrupo.
-Máximo beneficio conjunto (MBC): máximo beneficio para los miembros de ambos grupos.
-Favoritismo exogrupal (FE): una cantidad mayor de puntos a los miembros del exogrupo.
La elección elegida fue la de 18-11. Ya que lo importante es ganar pero teniendo la mayor diferencia posible entre el endogrupo y el exogrupo. Se da un favoritismo endogrupal, dándose únicamente una identidad social activada.
Es una estrategia de máxima ganancia relativa y no la de máxima ganancia absoluta.
Los resultados obtenidos demostraron que en el caso de repartos entre miembros de diferentes grupos los participantes favorecieron al endogrupo. Además coma se prefirió que aquellos sujetos del endogrupo consignaran un beneficio absoluto inferior si de ese modo iba a ganar más que los miembros del exogrupo.
En otras palabras, sacrificaron el beneficio absoluto con el fin de minimizar la diferencia a favor del endogrupo.
Al compararse pares de participantes del endogrupo y del exogrupo, emplearon:
-Estrategias de máximo beneficio endogrupal (MBE).
-Estrategias de diferenciación máxima (DM).
Es decir, optaron antes por la ganancia relativa, que por la ganancia absoluta.
Por lo que de este modo, el hecho de pertenecer a dos grupos diferentes, constituyó una condición necesaria para que se produjese – discriminación.
De modo que se produce un sesgo endogrupal, y se asignan más recursos a los miembros del endogrupo.
TAJFEL desarrolló la “TIS” para dar cuenta de los resultados obtenidos con el PGM. Desde los años 70, hubo muchas investigaciones que replicaron esos resultados, empleando diferentes matrices y criterios para la categorización de grupos.
CategorizaciónàIdentidad social positivaàComparación social
Para tajfel (1969), la categorización aumenta las semejanzas intracategoriales y aumenta las diferencias intercategoriales. Existe una homegeneidad exogrupal.
Como ya sabíamos, los estereotipos tienen funciones cognitivas y motivacionales, funciones individuales: economía cognitiva y mejorar la autoestima y funciones sociales.
Percibimos la sociedad como conjunto de categorías sociales, donde existe status. La categorización sistematiza el ambiente con propósitos de acción.
El individuo se orienta, define su plaza en la sociedad y da significado al ambiente. Categorizamos para ubicarnos.
Ordena los estímulos sociales, en el sentido de “economía cognitiva”, que nos permite trabajar con mayor cantidad de información. Pero esto no es tan importante.
Genera expectativas acerca de las propiedades de los objetos que orientan a su vez nuestra conducta en relación con esos objetos sociales.
Lo importante de las categorías sociales no es simplificar sino las relaciones que hay entre categorías.
El proceso de categorización no sólo estructura la percepción del ambiente, sino que además nos suministra explicaciones sobre las conductas, nos permite predecir las mismas y regula las relaciones intergrupales.
La condición necesaria para que la categorización se ponga en marcha es la percepción de la existencia de un endogrupo y un exogrupo.
Las categorías sociales reflejan relaciones sociales
La identidad social lo forman aquellos aspectos del yo, la autoimagen de un individuo que proceden de las categorías sociales a las que percibe que pertenece.
El individuo busca proteger una imagen social positiva de sí mismo y en la preservación de tal identidad social positiva juega un papel central los procesos de comparación social.
Nos gusta pertenecer a grupos que estén bien valorados.
La identidad social debe entenderse como una guía para la acción, no debe entenderse como una lista de adjetivos, sino como un proyecto activo. “Nosotros somos lo que somos porque ellos no son lo que nosotros somos”.
¿Cómo sé que en tanto malagueño soy una persona trabajadora, amable…? Porque comparado con los XXX, nosotros trabajamos más, somos más amables… que los XXX. Y por lo tanto, nos consideramos mejores en alguna dimensión.
è¿Qué pasó en el PGM?
Los experimentos de PGM – concluyeron que la formación del grupo/conducta intergrupal se desarrollaba como resultado de un PROCESO DE CATEGORIZACIÓN SOCIAL. El cual activa una Id. Social a través de la cual, los sujetos realizaban conductas de favoritismo hacia el endogrupo.
Para el “TIS” – la Id. Social supone el “motor” psicológico del comportamiento intergrupal, el cual tiene como base un proceso de categorización social.
Conforme se aumenta la identificación con el endogrupo, se pasa del extremo interpersonal al intergrupal. Lo cual motiva al sujeto a la búsqueda de – diferenciación positiva de su grupo con respecto a los otros.
Partiendo de – Tª DE LA Comparación SOCIAL (Festinger -1954).
TAJFEL afirmó que la comparación social va a formar parte del proceso de la dinámica intergrupal.
Será mediante la comparación social con otros grupos similares cuando los individuos obtengan información acerca del estatus relativo de su grupo y de ellos mismo como miembros.
Personas desean que el resultado de esa comparación sea positiva tanto para el grupo como para ellos mismos, lo cual, hará que obtengan un autoconcepto positivo. Dado que buena parte del autoconcepto deriva de su pertenencia a diferentes grupos, de ahí el deseo a pertenecer a grupos positivamente valorados.
El objetivo de la diferenciación es mantener o conseguir la superioridad sobre un exogrupo.
·Cuando la Id. Social es positiva – produce un alto prestigio.
·Cuando la Id social es negativa – produce un bajo prestigio.
Poniendo en marcha una serie de estrategias de cambio.
-Si se perciben alternativas a una situación inestable y con una Id. Social insegura, los miembros utilizan estrategias grupales (creatividad y movilidad social).
-Si NO se perciben alternativas a la situación, por ser estable y con una Id. Social segura, los miembros optan por estrategias individuales (movilidad y comparación social).
En ambos casos se pretende – mejorar la Id. Social.
La “TIS” es una teoría que pretende explicar el cambio social, destacando que los grupos con Id Social negativa pueden emprender acciones para dicho cambio.
La Id. Social debe ser concebida como un proyecto activo que define el lugar que ocupa el Grupo en el sistema de relaciones sociales.
Cabe destacar que la comparación social, cumple un papel importante en las conductas de discriminación hacia el exogrupo.
Turner (1975)
propuso distinción entre:
-Competición instrumental. Entendida en términos de conflictos de intereses.
-Competición social. Competición destinada a conseguir la Id. Social positiva para los individuos.
“TIS” NO niega que la competición sea necesaria para que se produzca – discriminación intergrupal. Al contrario de Tª del conflicto realista, afirma que la competición puede ser instrumental y social.