Encuestas de Victimización: Claves para Entender la Criminalidad Real

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Encuestas de Victimización

Son una aproximación clave a la realidad de las víctimas del delito. Este tipo de estudios indagan, a partir de la propia percepción y vivencia de las víctimas, la extensión y las características de la criminalidad en una sociedad o colectivo determinado, con independencia de que ésta sea conocida o no por los organismos oficiales. Una de las preocupaciones de la Criminología ha sido que la información oficial sobre el número de delitos que se producen a menudo se encuentra sesgada, dado que se basa en el número de denuncias que se presentan y puede estar condicionada por intereses de carácter político, la evolución de la sensibilidad social, entre otros factores. Como respuesta a este problema, las encuestas de victimización permiten aportar resultados alternativos que pueden matizar los datos oficiales. A menudo, en las encuestas, la tasa de denuncias (el porcentaje de delitos declarados por las víctimas que han sido denunciados a las autoridades) es realmente muy baja respecto a la tasa de victimización real.

Aspectos Fundamentales de las Encuestas de Victimización

  • Uno de los desarrollos más importantes de la Criminología son las Encuestas de Victimización.
  • Son una aproximación clave a la realidad de las víctimas del delito y proporcionan información sobre la «cifra negra» o cifra oculta de la criminalidad y victimización.
  • Este tipo de estudio investiga, a partir de la propia percepción y vivencia de las víctimas, la extensión y las características de la criminalidad en una sociedad o un colectivo determinado, con independencia de si es conocida o no por los organismos oficiales.
  • Al provenir de la fuente primaria, que son las víctimas del delito, y además de facilitar conocimiento sobre la victimización, las encuestas aportan un dato de gran utilidad: la tasa de denuncia.

Ventajas de las Encuestas de Victimización

  1. La aplicación de un cuestionario estructurado permite recoger de todos los elementos de la muestra la misma información.
  2. Es de fácil administración, porque el entrevistador solo tiene que leer una serie de preguntas que el encuestado responde.
  3. Las respuestas cualitativas se pueden codificar, de manera que se facilita el análisis informático de datos.
  4. Permite recoger información que no se puede observar directamente, como son las actitudes, creencias o percepciones.
  5. Los resultados se pueden inferir a toda la población si se respetan los criterios estadísticos y la muestra es representativa.
  6. Es una metodología relativamente económica.

Inconvenientes y Limitaciones

  • Posibilidad de respuestas no sinceras sobre la victimización de determinados delitos.
  • No recogen toda la criminalidad; por ejemplo, tienen incapacidad para detectar delitos sin víctima directa o consentida (como el tráfico de drogas o delitos económicos complejos).
  • No permiten una comparación perfecta entre distintas estadísticas, debido a que los datos recogidos reflejan las experiencias de victimización tal y como son percibidas subjetivamente por las víctimas. Por lo tanto, ante unos mismos hechos objetivos, las respuestas de distintos sujetos pueden diferir.
  • Dificultad en la delimitación conceptual de los delitos, a veces por un uso de lenguaje poco claro en los cuestionarios o por la interpretación del encuestado.

Entradas relacionadas: