Encuestas Efectivas: Metodología, Aplicación y Análisis de Datos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
La encuesta cara a cara
Cuando la encuesta se realiza "cara a cara", se suele utilizar el nombre de "personalizada" (o cédula de encuesta) para referirse al cuestionario. Se construye prácticamente de la misma forma que el cuestionario "autoadministrado", pero, a diferencia de este, las preguntas son leídas y anotadas por el encuestador. Es decir, se realiza "cara a cara" entre encuestador y encuestado, lo que posibilita aclarar dudas y captar a personas que son analfabetas o tienen un bajo nivel cultural. La cédula de encuesta también es anónima, pero para aplicarla es necesario que exista un buen rapport entre el encuestador y el encuestado, de modo tal que este último se encuentre en una situación de relación anímica que brinde con total confianza y espontaneidad todo aquello que se le solicita.
La presentación del cuestionario elaborado
En la nota de presentación del cuestionario se deberá explicar cuál es la finalidad de la investigación, la entidad que organiza la encuesta y la forma en que se utilizarán los datos. Además, se deben incluir en el cuestionario las instrucciones para responderlo, como, por ejemplo: "Lea con tranquilidad y atentamente cada pregunta, encerrando en un círculo la opción elegida".
Posibilidades y limitaciones de la técnica de encuesta
La técnica de la encuesta posee una serie de posibilidades en relación con otras técnicas:
- Permite obtener información acerca de una multiplicidad de cuestiones a un menor costo económico que una entrevista.
- Permite abarcar a un gran número de personas, incluyendo amplias zonas geográficas, a diferencia de la entrevista y la observación, que exigen más minuciosidad.
- Al asegurar el anonimato del encuestado, garantiza y resguarda una cierta libertad de expresión.
- Permite efectuar estudios comparativos con mayor facilidad que con otras técnicas de recolección de datos.
Correlativamente, la técnica de la encuesta tiene una serie de limitaciones, entre las que se pueden mencionar:
- En la encuesta, la realidad es observada indirectamente y no en su contexto real o "in situ" como en la técnica de la observación.
- Si se remiten los cuestionarios por correo o por Internet (mail), se corre el riesgo de su recepción tardía.
- También existen inconvenientes con relación a las encuestas telefónicas o por medio de páginas web: en las primeras, se corre el riesgo de que responda una persona distinta de la buscada, y en la segunda, que una misma persona responda más de una vez. Aquí se pueden presentar problemas de confiabilidad o veracidad de los resultados.
- Cuando se realiza una encuesta por medio de un cuestionario, se corre el riesgo de excluir a quienes no saben leer o escribir; en tanto que este inconveniente no se presenta cuando se utiliza la cédula de entrevista.
- Otro inconveniente del cuestionario es la imposibilidad de formular aclaraciones, ya que los encuestados deben limitarse a lo preguntado.
El tratamiento de los datos
Según Torres Bardales, el análisis de datos es el proceso por el cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en tablas o cuadros y gráficos. En tanto que la "interpretación" es el proceso mental-sensorial que da un significado más general a los referentes empíricos investigados, relacionándolos con los conocimientos presentados y construidos en el marco teórico-conceptual.
Luego de recogidos los datos por medio de la encuesta, estos deben ser expurgados, codificados, cargados en las bases de datos y luego tabulados.
Expurgación
La expurgación es el proceso por el cual se revisan las encuestas y se eliminan los elementos que pueden afectar el análisis, como, por ejemplo: un cuestionario totalmente vacío, una pregunta mal formulada, una respuesta que no corresponde a lo solicitado, etc.
Codificación
La codificación es el proceso por el cual se le asignan letras o números a cada una de las categorías de la variable que se está midiendo. En tal sentido, cabe aclarar que una pregunta dentro de un cuestionario puede medir una sola variable o varias; e inversamente, muchas preguntas pueden estar tratando de medir una sola variable. Normalmente, se utilizan cuestionarios "precodificados", es decir, en donde ya se han asignado los códigos, por medio de la creación previa del "Manual de Códigos" respectivo. Habitualmente, en estos manuales encontramos una descripción de la naturaleza y categorías de la variable (cualitativa o cuantitativa), el código asignado (letras, números o alfanumérico) y la indicación de la extensión de la misma (en el espacio) a los fines de su ubicación en la base de datos.
Tabulación y graficación
Después de que los datos fueron cargados en la base de datos, se procede a su "tabulación", es decir, a ubicarlos en cuadros o tablas a los fines de ordenarlos y analizarlos. Luego de tabular los datos, se procede a su graficación. En este último sentido, hay que tener en cuenta que el método gráfico no nos permite ver detalles, pero sí analizar rápidamente los datos, incluso en forma comparativa.
Una vez que los datos fueron codificados o postcodificados, se deben volcar en una base de datos. Generalmente, en estas, cada uno de los encuestados tiene su propio registro y cada una de las respuestas se ubica en el espacio o campo de la base de datos.