La Encuesta como Estrategia de Investigación Cuantitativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

LA ENCUESTA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

PARTE A: CARACTERÍSTICAS Y FASES

1. ¿QUÉ ES INVESTIGAR?

-Concepto: Responder preguntas mediante un método, mediante un sistema.

-Suele haber una pregunta principal que centra el interés de investigación (Ej: ¿Hay diferencias en la incidencia de situaciones de acoso escolar?), y preguntas complementarias que enriquecen la investigación y ayudan a interpretar los resultados (Ej: ¿pueden tener que ver estas diferencias o este cambio con los contextos escolares?; ¿pueden tener que ver estas diferencias o este cambio con el género de los niños?)

2. DISEÑOS CUANTITATIVOS

2.1. EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (MEDIANTE EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO)

-Concepto: Comprobación empírica de las regularidades sociales con objetivo de generalizar (establecer leyes universales) y explicar.

-La teoría precede a la observación: formulación de hipótesis que se “prueban”.

-Diseños de investigación cerrados y planificados antes de la recogida de datos.

2.2. LA RECOPILACIÓN DE LOS DATOS

-Previo a la recopilación de datos, tener diseños estructurados (definidos y de forma secuencial, lineal) y cerrados.

- Muestras estadísticamente representativas y aleatorias.

-Estandarización de técnicas de recogida de información (igual para todos).

-Datos objetivos y estandarizados.

2.3. EL ANÁLISIS Y LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

-Objetivo del análisis: “describir” (comportamiento de las variables) y “explicar” (causas de la variación de las variables).

-Objeto: las variables.

-El análisis es un análisis estadístico.

-Presentación estadística de los datos: mediante tablas numéricas.

2.4. FASES DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER CUANTITATIVO

  1. Exploración
    • -Contacto con la realidad a estudiar.
    • -Revisión bibliográfica y documental.
  2. Planteamiento de la investigación
    • -Elección del tema de investigación.
    • -Revisión bibliográfica y documental: justificación del tema.
    • -Elección del tipo de investigación.
    • -Formulación de objetivos.
  3. Preguntas de investigación e hipótesis
  4. Diseño de la investigación
    • -Delimitación de la población y muestras.
    • -Variables de investigación.
    • -Técnicas de recogida de información.
    • -Instrumentos de medida.
  5. Recogida de información
    • -Aplicación de instrumentos de medida, utilizando técnicas de recogida de información.
  6. Análisis de datos
    • -Descriptivo.
    • -Contraste de hipótesis.
  7. Interpretación y conclusiones
    • -Transferencia de resultados de la investigación.

3. LA ENCUESTA

3.1. ¿QUÉ ES LA ENCUESTA?

-Existen varias definiciones, pero nos quedaremos con una.

-Búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener datos agregados (Mayntz et al., 1975: 133).

3.2. QUÉ LA DISTINGUE DEL RESTO DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

-Procedimiento estandarizado de interrogación: el investigador realiza a los entrevistados las mismas preguntas en el mismo orden y en la misma situación de entrevista.

-No se observan los hechos directamente sino a través de declaraciones verbales (orales o escritas) que las personas realizan de los mismos (observación indirecta).

-Se pueden analizar aspectos objetivos y subjetivos referidos tanto al presente como al pasado y al futuro.

-Permite obtener un volumen importante de información referida a aspectos muy diversos.

-Las respuestas son agrupadas y cuantificadas para aplicar análisis estadísticos.

-Generalización de conclusiones mediante métodos de muestreo.

3.3. FASES DE LAS INVESTIGACIONES MEDIANTE ENCUESTA

  1. Formulación del problema de investigación: elección del tema, elaboración del marco teórico, definición de objetivos y preguntas de investigación.
  2. Operacionalización del problema de investigación. Formulación de hipótesis. Operacionalización de conceptos. Delimitación de la población de estudio.
  3. Elección del método de encuesta.
  4. Definición del universo.
  5. Elaboración del cuestionario.
  6. Plan de análisis.
  7. Pretest del cuestionario.
  8. Selección del diseño muestral.
  9. Construcción de la muestra.
  10. Aplicación del cuestionario.
  11. Depuración y grabación de datos.
  12. Análisis y redacción.

3.4. ARTICULACIÓN DE LA ENCUESTA CON ESTRATEGIAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN

1. En fases exploratorias de la investigación:

  • -Armazón teórico que guía la identificación de conceptos, elaboración de hipótesis y análisis de resultados.
  • -Diseño de la muestra, identificando grupos de población que deben ser incluidos.
  • -Elección del cuestionario más apropiado.
  • -Elaboración del cuestionario:
    • --> Qué preguntas incluir.
    • --> Qué redacción emplear para facilitar la comunicación.

2. Durante la investigación en la fase de pretest (mucha utilidad en encuestas autoadministradas).

3. En la interpretación de los resultados de la encuesta:

  • -Comprensión de las experiencias vitales de las personas y su contexto familiar.
  • -Interpretación de tipologías.

3.5. LIMITACIONES DE LAS INVESTIGACIONES MEDIANTE ENCUESTA

-La información que se recoge está condicionada por:

  • --> Variabilidad en las distintas situaciones de entrevistas.
  • --> Posibles influencias de los entrevistadores.
  • --> Formulación de las preguntas.
  • --> Interpretación dada por los entrevistados.
  • --> Veracidad de las respuestas.

-No recomendable en poblaciones difíciles de acceder y con dificultades para la comunicación verbal.

-La carencia de referencias contextuales y vitales de los entrevistados limita la interpretación de los resultados.

-No apropiada para investigar los fundamentos subjetivos de la acción: estrategia dirigida a la descripción de características, opiniones o comportamientos y contrastación de hipótesis en temas bien estructurados.

Entradas relacionadas: