Enciclopedia de Términos en Psicología y Optometría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Trastornos de la Visión
Errores Refractivos
Hipermetropía: el cristalino funciona bien, pero el globo ocular es demasiado corto. La imagen de los objetos alejados se forma detrás de la retina. Visión en la lejanía borrosa.
Miopía: el cristalino funciona bien, pero el globo ocular es demasiado largo. La imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina. Visión en la cercanía borrosa.
Astigmatismo: deformación de la córnea o alteración de la curvatura de la lente ocular. Provoca una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos en un solo punto de la retina.
Dioptría: es la unidad que, con valores positivos o negativos, expresa el poder de refracción de una lente o potencia y equivale al valor inverso de su longitud focal expresada en metros.
Trastornos de la Visión Binocular
Visión doble: percibir dos imágenes de un mismo objeto.
Estrabismo: pérdida de paralelismo de los ojos.
Visión binocular doble: incorrecta alineación de los ojos que hace que estos no trabajen coordinadamente.
Visión monocular doble: el problema afecta solo a un ojo, que envía imágenes, no dobles, sino distorsionadas.
Visión doble fisiológica: producida cuando los objetos que vemos dobles no son aquellos en los que fijamos la mirada, sino los que quedan en el fondo de nuestro campo visual.
Otras Afecciones Visuales
Diplopía: alteración ocular debida a la debilidad o parálisis de los músculos externos del globo ocular.
Ceguera: pérdida de la visión. Total o parcial.
Glaucoma: enfermedad caracterizada por una neuropatía óptica y un defecto del campo visual, generalmente progresivo.
Blefaritis: inflamación del tejido que forma el párpado, que puede ser escamosa, alérgica, seborreica o estafilocócica.
Chalazión: obstrucción de las glándulas sebáceas y un aumento posterior del tamaño de estas por culpa de la inflamación.
Orzuelo: tumoración infecciosa aguda y dolorosa de los párpados. Pueden ser externos o internos.
Anisocoria: las dos pupilas están en diferente estado de dilatación, lo cual indica que existe algún tipo de trastorno.
Miosis: pupilas contraídas. Es normal cuando la luz es intensa.
Midriasis: pupilas dilatadas. Normal en condiciones de luz bajas.
Isocoria: estado normal, luminosidad media.
Trastornos Auditivos
Decibelio: unidad que se utiliza para expresar la relación entre dos valores de presión, voltaje o intensidad sonora.
Hipoacusia: pérdida de audición.
- Leve: <39dB
- Moderada: entre 40 y 69dB
- Severa: entre 70 y 89dB
- Profunda: >90dB
Acúfeno: zumbidos percibidos en el interior del oído.
Tinnitus: zumbido en el oído afectado.
Trastornos del Olfato y del Gusto
Hiposmia: disminución de la capacidad olfativa.
Anosmia: es la pérdida del sentido del olfato, que puede ser temporal o crónica.
Hipogeusia: escasa capacidad para diferenciar los sabores.
Ageusia: pérdida casi total del gusto.
Disgeusia: distorsión del gusto ante alimentos o bebidas.
Hipergeusia: sensibilidad exagerada del gusto.
Trastornos del Tacto
Hiperestesia: es un aumento de la sensibilidad ante estímulos táctiles; se perciben con mayor intensidad de la que correspondería.
Hipoestesia: es una disminución de la sensibilidad de los estímulos táctiles; se perciben con menor intensidad de la que correspondería.
Hiperafia: es un aumento de la capacidad de percibir estímulos táctiles.
Hipoafia: es una disminución de la capacidad de percibir estímulos táctiles.
Anafia: es la pérdida de la capacidad de percibir los estímulos táctiles.
Alodinia: es una percepción anormal del dolor, en la cual estímulos mecánicos o térmicos indoloros causan dolor.
Hiperalgesia: es un aumento de la sensibilidad al dolor; estímulos normalmente dolorosos se perciben aún más dolorosos.
Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad dolorosa.
Analgesia: es la ausencia completa de todas las formas de dolor en la zona afectada.
Hormonas y Neurología
Hormonas: mensajeros químicos que llegan a través de la sangre a los tejidos y órganos sobre los que deben actuar (dianas).
Alucinación: percepción sensorial falsa.
Paraplejia: parálisis de las dos extremidades inferiores.
- Monoplejía: una sola extremidad.
- Tetraplejía: todas las extremidades.
- Hemiplejía: dos extremidades del mismo lado.
Ilusión: Interpretación falsa de la realidad.
Delirio: Ideas falsas, contrarias a la realidad y al sentido común.
Homúnculo de Penfield: es un mapa de la corteza cerebral donde se muestra que cada órgano y sentido del cuerpo posee su lugar en el cerebro.