Enciclopedia de términos geológicos: Descifrando las formas del relieve
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Cárcava
También conocidas como barrancos, las cárcavas son incisiones producidas sobre suelos y rocas, especialmente arcillas con pendientes acusadas, por la acción del agua de escorrentía. Se presentan como barrancos o hendiduras estrechos y profundos, separados por aristas, excavadas por la erosión de aguas de escorrentía superficial en materiales blandos (arcillas y margas) carentes de vegetación. Son típicas de áreas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas. Su amplio desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar llamado badlands. Aparecen en regiones de características áridas y semiáridas (de ahí la escasez de vegetación) como las áreas mediterráneas españolas y en zonas concretas de la Región de Murcia, Almería y del sur de Navarra y Aragón.
Cerro testigo
Un cerro testigo es un montículo aislado en medio de la llanura, de cima horizontal o ligeramente inclinada, formado de roca dura que protege a la base de material blando. Es testigo de la cuenca sedimentaria desmantelada por la erosión, de la que quedan restos hacia los relieves que cerraban la cuenca de sedimentación (páramos y mesas, o relieves en cuesta). Es una forma de relieve que atestigua la antigua superficie de la cuenca de sedimentación en la que la erosión le ha dado forma. Aparece en cuencas sedimentarias con alternancia de capas duras y blandas (areniscas y margas, por ejemplo) ya sea en horizontal o con débil inclinación.
Circo
Un circo es una depresión rocosa de forma semicircular y paredes escarpadas de acusada pendiente, originada por la erosión glaciar en el tiempo que la ocuparon los hielos glaciares. Tras la desaparición de estos, con frecuencia están ocupados por lagos (como los ibones de los Pirineos). En España, por su latitud, la mayoría de los glaciares fueron de circo (Cordillera Cantábrica, Sistema Central e Ibérico) y, al fundirse el hielo, muchos se han convertido en pequeños lagos.
Erosión
La erosión es el desgaste del relieve por determinados agentes erosivos que modifican sus formas. Estos agentes pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) y biológicos (animales, plantas y seres humanos). En sentido amplio, incluye el transporte y la sedimentación de los materiales. Las formas derivadas de esta actividad constituyen el modelado.
Falla
Una falla es la rotura de la superficie terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Da lugar a un relieve fallado con bloques levantados (pilares o horst) y hundidos (fosas o graben).
Fosa tectónica
Una fosa tectónica es la depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, originadas en un momento de distensión tectónica que deja bloques hundidos, que son los que forman la depresión. Por ser el área hundida, reciben los materiales sedimentarios que la van colmatando. Ejemplos son las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Submeseta Norte (Duero) y la Submeseta Sur (Tajo y Guadiana). También la Depresión Prelitoral murciana, ocupada por el Guadalentín-Segura.
Zócalo
El zócalo es la masa relativamente rígida de rocas magmáticas y metamórficas (cristalinas) que constituyen las raíces de los grandes sistemas montañosos y yace debajo de la cobertera sedimentaria, formada por el depósito de materiales en el último ciclo orogénico, el alpino. En el caso de España, es la unidad morfoestructural formada por mesetas o llanuras como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogenia herciniana (era primaria). Está constituido por rocas silíceas (granito, neis, pizarra, cuarcita) muy rígidas que, ante nuevos empujes orogénicos, se fracturan. Ocupa extensas áreas de la mitad occidental de la Península Ibérica (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña y Macizo Galaico).
Macizo
Un macizo es una parte de la corteza terrestre de materiales antiguos muy rígidos respecto a áreas inmediatas. La larga actuación de la erosión ha originado formas redondeadas y suaves, y cuando recibe los esfuerzos tectónicos se fractura originando relieves fallados o bascula, nunca se pliega.
Penillanura
Una penillanura es una superficie de erosión suavemente ondulada que resulta del arrasamiento por la erosión de una antigua cordillera (por ejemplo, el Macizo Hespérico) y de la eliminación de los materiales sedimentarios que la recubrían, dejando al descubierto materiales silíceos primarios (granito, pizarra, cuarcita). Las penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos (relieves residuales formados por rocas más resistentes). Por ejemplo, la zamorano-salmantina y la extremeña al oeste peninsular.