Encefalopatía Hepática: Clasificación Clínica, Diagnóstico y Opciones Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Estadio Clínico: Clasificación y Grados de Encefalopatía Hepática

Grado I

  • Euforia o depresión
  • Confusión ligera
  • Habla farfullante y/o trastornos del sueño
  • Asterixis +/-

Grado II

  • Letargo y/o confusión moderada
  • Asterixis +

Grado III

  • Gran confusión
  • Habla incoherente
  • Dormido, despierta al habla
  • Asterixis +

Grado IV

  • Coma, inicialmente puede responder a estímulos dolorosos
  • Asterixis -

Nota: Con frecuencia existe edema cerebral.

Evolución de Alteraciones Mentales

Las alteraciones de la atención y el estado mental pueden evolucionar a:

  • Trastornos de la memoria
  • Confusión
  • Estupor
  • Coma

Diagnóstico de la Encefalopatía Hepática

El diagnóstico suele hacerse por exclusión:

  • No existe ninguna alteración específica de las pruebas de función hepática.
  • Concentración sérica elevada de amonio.

Importante: La encefalopatía grado I y II suele pasar desapercibida si no se busca atención médica, lo cual lleva a que progrese la enfermedad.

Métodos de Imagen

Tomografía Computarizada (TC)

Útil para detectar la existencia de edema o atrofia cerebral.

Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

Proporciona imágenes que reflejan procesos bioquímicos o fisiológicos específicos en pacientes con cirrosis.

Evaluación Neuropsicológica

Existen pruebas neuropsicológicas para la evaluación de pacientes con encefalopatía:

  • Prueba de conexión numérica
  • Prueba de dibujo de líneas
  • Prueba de símbolos digitales y seguimiento de puntos

Su objetivo fundamental es evaluar:

  • Rapidez psicomotora
  • Construcción visual
  • Concentración
  • Atención
  • Memoria

Tratamiento de la Encefalopatía Hepática

Enfoques Farmacológicos

  • Medicamentos que afectan la neurotransmisión:
    • Agentes dopaminérgicos.
    • La teoría de los falsos neurotransmisores se considera obsoleta.
    • Puede haber déficit en la función dopaminérgica secundaria al depósito de manganeso en los ganglios de la base, causando escasos síntomas, aunque se ha descrito parkinsonismo grave.
  • Manejo del estreñimiento: Utilizar disacáridos no absorbibles.
  • Modulación GABAérgica:
    • Las benzodiacepinas endógenas inhiben receptores GABA.
    • Flumazenil y Bromocriptina: Tienen efectos directos sobre el cerebro, mejoran las vías GABAérgicas, mejorando la encefalopatía hepática en aproximadamente el 15% de los pacientes.
  • L-ornitina-L-aspartato (LOLA):
    • Provee sustratos para el ciclo de la urea (ornitina) y la síntesis de glutamina (aspartato vía transaminación a glutamato).
    • Disminuye los niveles de amonio plasmático.
    • Es beneficiosa en encefalopatía aguda y crónica.

Manejo de la Circulación Esplácnica

  • Considerar ocluir comunicaciones gastrorrenales y esplenorrenales.
  • Se han asociado a mejoría en casos de encefalopatía hepática espontánea.
  • Representa una última opción cuando todas las medidas previas han fallado.

Terapias Avanzadas (en desarrollo o estudio)

  • Diálisis con membranas absorbentes (MARS): Actualmente en estudio.
  • Hígados bioartificiales: Potencialmente efectivos para la función hepática y las funciones neurológicas (mejoran la Presión Intracraneal - PIC).

Entradas relacionadas: