El Encapsulamiento en el Autismo: Mecanismos y Manifestaciones Psicodinámicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Autismo Encapsulado: Una Perspectiva Psicodinámica
El concepto de autismo encapsulado se refiere a un mecanismo de escisión binaria que busca evitar el deterioro por desintegración y la confusión. Este estado implica una envoltura de las cosas, sin una noción clara de interior o exterior. El individuo no reconoce una identidad separada y percibe a los demás como carentes de vida propia.
La delusión de encapsulamiento surge como una defensa para enfrentar el terror de la separación corporal de la madre-sensación. A la formación de este estado contribuyen las sensaciones de movimiento y las sustancias corporales del propio niño, lo que interfiere con la integración sensorial.
Tipos de Encapsulamiento
1. Encapsulamiento Global (Primario): Con Caparazón
Este tipo se caracteriza por un estado de inactividad y encierro, como si el individuo estuviera metido en un caparazón, protegido por una barrera. Representa un estado global de no integración e indiferenciación, donde se esperan condiciones más propicias para el desarrollo de la comunicación personal.
- Manipulación y Control: El individuo manipula objetos y personas como si fueran parte de sí mismo, manteniendo la delusión de que el mundo exterior es una extensión de su cuerpo y está bajo su control. Aunque pasivo, no es frío ni descuidado, sino sensible.
- Búsqueda de Envoltura: Se envuelve en mantas suaves, fabrica envolturas o chozas, y se experimenta a sí mismo como parte de un cuerpo bidimensional, cubierto y protegido del "no-yo". Los padres suelen estar preocupados y son manipulados para satisfacer sus necesidades.
- Características Físicas y Comportamentales:
- Cuerpo bien formado, rostro hermoso, piel translúcida, movimiento elástico y gracioso, caminar de puntillas, ágiles, tacto liviano.
- A menudo rígidos, no se amoldan al cuerpo que los sostiene.
- Gusto por los mecanismos, contemplan el funcionamiento de objetos sin usarlos, hacen girar objetos obsesivamente, duermen con juguetes duros.
- Caprichos con la comida (solo blanda), usan la mano ajena.
- Pueden ser mudos, sin control de esfínteres.
- No miran directamente, giran la cara, pueden parecer sordos o deficientes, aunque su inteligencia es promedio.
- Búsqueda de Unidad: Intentan restablecer la unidad perdida con la desconexión sensual de la madre "dadora de sensaciones", manifestando reacciones autosensuales (sin contacto con padres ni el exterior).
Rasgos Psicodinámicos del Encapsulamiento Global
Este estado se describe como una fusión imitativa, donde "todo es un yo", aunque el individuo carece de un sentido claro del yo y del no-yo. Se observan:
- Momentos fugaces de conciencia.
- Predominio del sentido del tacto.
- La evitación de la mirada y la escucha como mecanismos para eliminar la existencia de las cosas.
- No dibujan en papel; en su lugar, crean formas con las heces o la lengua.
- Virtualmente carecen de fantasías o pensamientos.
- Son asimbólicos, con un nivel rudimentario de conciencia debido al trauma de la separación, lo que los lleva a crear una ilusión de fusión con un objeto duro.
El encapsulamiento, en este contexto, protege su blandura y vulnerabilidad inherentes.
Pronóstico del Encapsulamiento Global
Se considera un buen pronóstico si se observan los siguientes indicadores:
- Capacidad de juego latente.
- Intencionalidad en el comportamiento.
- Posible desarrollo de la comunicación.
2. Encapsulamiento por Segmentos (Secundario)
A diferencia del encapsulamiento global, este tipo no es total, sino que afecta a segmentos específicos del funcionamiento. Se caracteriza por percepciones segmentadas de objetos que no son el "sí mismo" y que quedan encapsuladas.
- Origen: Estos individuos pudieron haber estado en un estado de "caparazón" previamente, pero una perturbación o una terapia mal ejecutada posterior provocó esta segmentación.
- Sensibilidad: El individuo puede sentirse insultado.
- Comunicación: Pocos son mudos; es más común la ecolalia y la inversión pronominal.
- Percepciones Fragmentadas: Pueden manifestar miedo a la boca del terapeuta, percibiendo dientes puntiagudos. Tienen un "sí mismo" para oler, otro que mira, otro que oye, y perciben múltiples "madres" y "sí mismos".
- El Dibujo como Control: En el dibujo, el individuo intenta atrapar el "objeto terror" en el papel, primero por segmentos y luego reuniéndolos. Esta actividad es de control, no de representación, y no busca comunicarse con el terapeuta, sino controlar algo percibido como peligroso.
- Mecanismos de Protección: Encierran sus dibujos, números o palabras en un marco negro para mantenerlos a salvo. Tienden a reducir y simplificar los objetos.