En Novecentismo 4 eso

Enviado por Jose Manuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

En Novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27

El Novecentismo

Con este nombre englobamos a una serie de escritores que aparecen y desarrollan su obra literaria en el periodo comprendido entre la Generación del 98 y la Generación del 27. La obra de todos ellos se caracteriza por su gran rigor intelectual, por sus profundas y serenas reflexiones sobre la situación de España y por su preocupación constante por el estilo correcto, por la obra bien hecha y la meditación sincera.

vanguardias

 Movimientos literarios que surgen en Europa a principios del siglo xx, de marcado carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior. Buscan nuevas formas de expresión artística y literaria, manifiestan un gran deseo de liberación y de rebeldía iconoclasta contra las trabas morales, políticas y religiosas que impiden el desarrollo integral del hombre. Las artes se entremezclan y son deudoras de teorías filosóficas como las de Freud o Nietzsche.

 • Características: defienden un arte autónomo y cerrado; la eliminación de la anécdota, la narración, lo didáctico o lo sentimental; la ruptura con el concepto tradicional de espacio y tiempo; el culto a la imagen sorprendente y a la palabra insólita; el desprecio por el arte del pasado, la admiración por la técnica y por el desarrollo científico y una actitud lúdica.

 • Movimientos: Dadaísmo, Futurismo, Cubismo, Surrealismo, Ultraísmo, Creacionismo... Los que más influyeron en España fueron el Surrealismo y el {Creacionismo. Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre fueron las figuras españolas que más influyeron para que, estos movimientos artísticos se asentaran y desarrollaran en nuestro país.

• Surrealismo: movimiento iniciado por el francés André Breton, y que defendía la crítica a las instituciones y a los viejos escritores, el compromiso político de izquierdas, el análisis minucioso de temas tabú (sexualidad, muerte, religión, mundo de los sueños...) y la escritura automática.

• Creacionismo: iniciado por el francés Réverdy y por el chileno Vicente Huidobro, tuvo fuerte repercusión en nuestras letras.En Novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27



 La Generación del 27

Grupo poético que nace de la fusión de las ideas novecentistas (el rigor intelectual y el estilo cuidado), de los postulados de las vanguardias (ante todo del Surrealismo y del Creacionismo).

Federico García Lorca: es el escritor más conocido de la generación debido a la gran calidad de su obra y a razones extraliterarias (su fusilamiento al inicio de la Guerra Civil española). Es el gran renovador del teatro español contemporáneo junto con Valle-Inclán. Sus tragedias -Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba- constituyen una de las cimas del teatro español. La soledad, el paso del tiempo, la frustración, la defensa de la libertad y la muerte son sus temas preferidos. Tradición y vanguardia se mezclan en su teatro: obras de corte tradicional, como Mariana Pineda o Doña Rosita, la soltera y obras renovadoras, como El público o Así que pasen cinco años. En su obra lírica se dan también esas dos tendencias: poesía tradicional y popular: El Romancero Gitano y de vanguardia: Poeta en Nueva York, Los sonetos del amor oscuro. La defensa de los más débiles (mujeres, negros, gitanos y homosexuales), el uso de la metáfora insólita, la utilización del desplazamiento calificativo, la presencia de la naturaleza y del misterio, y el uso de metros tradicionales y renovadores son algunas de las características de su obra lírica.

Rafael Alberti: poeta, dramaturgo, narrador, pintor y artista polifacético. Al igual que Lorca, comenzó con una poesía de corte tradicional y popular para pasar, más adelante, a una poesía muy influida por la vanguardia. También escribió poemas de circunstancias (en defensa de la lucha obrera durante la Guerra Civil). Miembro del partido comunista y exiliado, desarrolló gran parte de su obra en el extranjero, en donde recibió innumerables influencias artísticas. Su teatro se caracteriza por su profundo lirismo. Sus obras más importantes son: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, El alba del alhelí, Cal y canto, El hombre deshabitado, etcétera.

— Finalmente hay que hacer una mención a otros poetas y escritores que desarrollaron su obra alrededor de esta generación: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Fernando Villalón, Juan Chabás, José M. Hinojosa, José Bergamín, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Juan Gil Albert, José Moreno Villa, M. Teresa León y, sobre todo, Miguel Hernández (poeta de profunda humanidad y uno de nuestros grandes líricos contemporáneos. Aunque conoció las vanguardias, su obra más emocionante es la que dedica a los episodios más terribles de su vida personal —la muerte de su amigo Ramón Sijé, su estancia en prisión tras la guerra, el sufrimiento y la pobreza extrema de su propia familia, etcétera—. Sus obras más señaladas son El rayo que no cesa y Viento del pueblo).

Entradas relacionadas: