Emulsiones Asfálticas: Propiedades, Clasificación y Aplicaciones en Pavimentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Causas del Rompimiento de una Emulsión Asfáltica

El rompimiento de una emulsión asfáltica es un proceso crucial que determina su efectividad en diversas aplicaciones. A continuación, se detallan las principales causas que lo provocan:

  1. Electrostática: Las partículas de asfalto se agrupan, liberando el agua y permitiendo que el asfalto se una.
  2. Evaporación: La pérdida de agua por evaporación concentra las partículas de asfalto, facilitando su coalescencia.
  3. Dilución: Al diluirse el agente emulsificante, los glóbulos de asfalto quedan libres y se aglomeran.
  4. Electrólisis: Procesos electroquímicos pueden desestabilizar la emulsión.
  5. Congelación: La congelación del agua en la emulsión puede alterar sus propiedades tensoactivas, provocando el rompimiento.

Usos de las Emulsiones Asfálticas por Tipo de Rompimiento

Las emulsiones asfálticas se clasifican según su velocidad de rompimiento, lo que determina sus aplicaciones específicas en la construcción y mantenimiento de pavimentos.

Rompimiento Rápido (RR)

Este tipo de emulsión se rompe rápidamente al contacto con el agregado, siendo ideal para:

  • Conformación de carpetas a base de tratamientos o riegos superficiales.
  • Riego de liga.
  • Riego de sello.

Rompimiento Medio (RM)

Las emulsiones de rompimiento medio permiten un tiempo de trabajo mayor antes de romperse, adecuadas para:

  • Elaboración de mezclas asfálticas.
  • Elaboración de mezclas asfálticas con un cierto porcentaje de material fino.
  • Riego de impregnación del 4% al 7%.

Rompimiento Lento (RL)

Estas emulsiones ofrecen el mayor tiempo de trabajabilidad, siendo óptimas para:

  • Elaboración de mezclas asfálticas con un porcentaje considerable de material fino y/o materiales porosos.
  • Riego de impregnación de más del 7%.

Recomendaciones para la Selección de Emulsiones

La elección del tipo de emulsión asfáltica depende en gran medida de la granulometría del material pétreo a utilizar:

  • Cuanto más grueso sea el material utilizado, se emplea el rompimiento medio (RM).
  • Cuanto más fino sea el material, se emplea el rompimiento lento (RL).

Clasificación de las Emulsiones Asfálticas por Carga Eléctrica

Los glóbulos de asfalto en una emulsión poseen una carga eléctrica que influye en su interacción con los agregados:

  • Emulsiones Catiónicas: Tienen carga eléctrica positiva.
  • Emulsiones Aniónicas: Tienen carga eléctrica negativa.

Utilidad de las Emulsiones Catiónicas y Aniónicas

La compatibilidad entre la carga de la emulsión y la del agregado es fundamental para una buena adhesión:

  • Para la grava (calcio) (-), que suele tener carga negativa, se utiliza una emulsión catiónica.
  • Para la arena (sílice) (+), que suele tener carga positiva, se utiliza una emulsión aniónica.

Ventajas y Desventajas de las Emulsiones Asfálticas frente a los Asfaltos Rebajados

Las emulsiones asfálticas han ganado terreno en la industria debido a sus múltiples beneficios en comparación con los asfaltos rebajados:

  • Costo

    Las emulsiones son más económicas que los asfaltos rebajados debido a que la emulsión se mezcla con agua, mientras que los asfaltos rebajados se mezclan con combustible, lo que implica un mayor costo y riesgo ambiental.

  • Humedad

    Con las emulsiones se pueden realizar trabajos con materiales húmedos, lo que economiza en el secado del material. En contraste, con los asfaltos rebajados, el material tenía que estar completamente seco.

  • Temperatura

    Con las emulsiones se pueden realizar trabajos a temperatura ambiente, denominadas mezclas en frío. Los asfaltos rebajados, por su parte, requerían ser trabajados a altas temperaturas, lo que aumentaba el consumo energético y los riesgos.

  • Adhesividad

    Con las emulsiones se pueden elaborar mezclas con cualquier tipo de material pétreo por contener elementos tensoactivos. Además, se adhieren al material ya sean hidrófilos (aceptan el agua) o hidrófobos (rechazan el agua), garantizando una mejor cohesión.

Definiciones Clave en Emulsiones Asfálticas

Materiales Hidrófilos

Son aquellos materiales que rechazan el agua y permiten que la partícula de asfalto cubra eficazmente el material pétreo. Su comportamiento se caracteriza por una tensión interfacial agua-pétreo (Tpw) mayor que la tensión interfacial asfalto-pétreo (Tap), y el ángulo de contacto es menor de 90º.

Materiales Hidrófobos

Son los materiales que aceptan el agua. Su comportamiento es el contrario: la tensión interfacial agua-pétreo (Tpw) es menor que la tensión interfacial asfalto-pétreo (Tap), y forma un ángulo de contacto mayor de 90º.

Cemento Asfáltico Modificado

Es un cemento asfáltico normal combinado con un polímero para mejorar sus propiedades de desempeño.

Tipos de Polímeros Utilizados en Asfaltos Modificados

Los polímeros se añaden al asfalto para mejorar su elasticidad, resistencia a la deformación y durabilidad.

  1. Elastómeros: Ejemplos incluyen el S.B.R. (Estireno-Butadieno-Caucho), que confieren propiedades elásticas al asfalto.
  2. Plastómeros: Ejemplos incluyen el E.V.A. (Etileno-Vinilo-Acetato), que modifican la viscosidad y el comportamiento termoplástico del asfalto, aportando también cierta elasticidad.

Entradas relacionadas: