Empresas de Trabajo Temporal (ETT): Funcionamiento y Regulación en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Empresas de Trabajo Temporal (ETT): Funcionamiento y Regulación
Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) se regulan en España por la Ley 14/1994, de 1 de junio. Su función principal, hasta ahora, era la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otras empresas, denominadas empresas usuarias. Por ejemplo, una empresa usuaria que necesita ampliar su plantilla de vendedores durante dos meses puede acudir a una ETT.
La Reforma Laboral y las Agencias de Colocación
La reforma laboral ha modificado la Ley 14/1994, permitiendo que las ETT actúen también como agencias de colocación. Aunque no son lo mismo, ahora una ETT puede desempeñar las funciones de una agencia de colocación, que actúan como intermediarias entre empresas y trabajadores. La complejidad del mercado laboral hace que estas agencias sean importantes.
Anteriormente, las agencias de colocación eran un monopolio público, pero el servicio era ineficaz, gestionando solo el 2% del empleo. Se permitió la entrada de empresas privadas sin ánimo de lucro en este ámbito, aunque su impacto fue marginal. A finales del año pasado, con el artículo 16, se permitió la entrada de empresas privadas, y ahora las ETT también pueden operar como tales. Los sindicatos se oponen a esta medida, rechazando cualquier forma de privatización.
Contrato de Puesta a Disposición
Entre la empresa usuaria y la ETT se establece un contrato de puesta a disposición, que es un contrato mercantil. La empresa usuaria solo puede solicitar trabajadores a una ETT en los mismos casos en los que hubiera podido contratar directamente con carácter temporal.
Requisitos para ser una ETT
Para que una empresa pueda operar como ETT, debe cumplir con ciertos requisitos:
- Constituir una garantía financiera en la Caja General de Depósitos para cubrir posibles responsabilidades.
- Someterse a un control más estricto, dedicándose exclusivamente a esta actividad y especificando su condición de ETT en su denominación.
- Renovar periódicamente su autorización.
- Los trabajadores de ETT no pueden realizar labores peligrosas.
Principio de Causalidad y Restricciones
En España rige el principio de causalidad en la contratación temporal. Esto significa que solo se pueden contratar trabajadores con carácter temporal para ocupar puestos de trabajo de naturaleza temporal. Contratar a través de una ETT suele ser más económico para la empresa usuaria. De hecho, casi la mitad de los contratos de trabajo temporales en España se realizan a través de una ETT.
Sin embargo, existen ciertas restricciones:
- Una empresa usuaria no puede solicitar a una ETT trabajadores para puestos permanentes.
- No puede solicitar trabajadores para sustituir a empleados en huelga.
- No puede solicitar trabajadores a una ETT si ha despedido a una parte de su plantilla en los meses anteriores.
Relación entre la ETT y los Trabajadores
La ETT es responsable de pagar los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores que contrata. La ley garantiza a los trabajadores de las ETT los mismos derechos, o similares, que a los trabajadores de la empresa usuaria. El trabajador no tiene que pagar nada a la ETT; cualquier cláusula que lo obligue a hacerlo es nula.
Las ETT como Facilitadoras de la Inserción Laboral
Las ETT se consideran una forma de inserción laboral. Facilitan el acceso al mercado laboral, permitiendo que la empresa usuaria evalúe al trabajador y, al finalizar su contrato temporal, pueda ofrecerle un contrato indefinido. La ETT no puede impedir esta transición, ya que el objetivo final es la inserción laboral del trabajador.