Empresas Familiares, Públicas y ONG: Características, Desafíos y Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Características de las Empresas Familiares
- Se crean en base a una técnica o conocimiento que dominan sus fundadores.
- Los valores institucionales importantes de la empresa están fuertemente identificados con la familia.
Principales Desafíos
- Crisis sucesoria: Dificultades en la transición del liderazgo entre generaciones.
- Diferenciación en los objetivos: Los miembros de la familia pueden tener metas y visiones distintas para la empresa.
- Disparidad de habilidades: Las nuevas generaciones pueden no poseer las mismas habilidades y conocimientos que las anteriores.
- Nepotismo: Tendencia a otorgar cargos importantes a familiares, independientemente de su capacitación.
- Creación de puestos innecesarios: Para cumplir con compromisos familiares.
Etapas en la Vida de una Empresa Familiar
- Primera etapa (Crisis de crecimiento): Superación de los desafíos iniciales y expansión.
- Segunda etapa (Crisis de sucesión): Transición del liderazgo y la propiedad a la siguiente generación.
- Tercera etapa (Madurez): Consolidación y profesionalización de la empresa.
Factores Determinantes de la Estructura
- Ambiente: A menudo turbulento, dependiendo de la actividad de la empresa. Capacidad de adaptación crucial.
- Tamaño: Predominan las pequeñas y medianas empresas (PYMES). El tamaño se mide por empleados, facturación, inversiones, etc.
- Formalización: Resistencia a la formalización. Escasez de manuales de procedimientos. Predominio de relaciones informales.
- Complejidad: Estructuras simples, baja complejidad estructural (vertical y horizontal). Estructuras a menudo poco definidas.
- Tecnología: Coexistencia de tecnologías modernas y obsoletas.
- Profesionalización: Inicialmente escasa, aumenta con el crecimiento y la formalización.
Empresas Públicas
Las Empresas Públicas, o Empresas del Estado, se crean, disuelven, privatizan y estatizan por ley, siendo organizaciones burocráticas por naturaleza. Su capital es aportado total o mayoritariamente por el Estado (nacional, provincial o municipal). Poseen personería jurídica propia, establecida por ley. El Estado, al controlar estas organizaciones y ejercer poder de decisión, se convierte en empresario.
Actividades Principales
Producen bienes y servicios para su comercialización, similar a las empresas privadas. La diferencia suele radicar en el precio de venta, que puede estar subsidiado o regulado.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Las ONG, pertenecientes al tercer sector, son iniciativas autónomas y organizadas para la gestión y promoción de valores y bienes sociales. Son agrupaciones privadas, generalmente voluntarias, que influyen en el sistema político y las relaciones sociales. Sus fines siempre se vinculan con la mejora de la calidad de vida de una parte de la comunidad.
Realizan actividades y representan a sus miembros ("socios") en diversos campos: cultura, salud, educación, deportes, recreación, religión, defensa de intereses, seguridad social, investigación, etc.
Características de las ONG
- Sin fines de lucro: No existe la distribución de excedentes económicos entre sus integrantes.
- Orientación a servicios: Prestan bienes o servicios a personas externas, o al Estado para plantear demandas.
- Vulnerabilidad: Altamente susceptibles al entorno.
- Financiamiento: Cubren carencias sociales no satisfechas por el mercado ni el Estado, financiándose en parte con donaciones.