Empresas Familiares: Claves para el Éxito y la Sucesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Primero la Familia vs. Primero la Empresa

Primero la FamiliaPrimero la Empresa
Fuentes de empleadosTrabaja con criterios de gestión
Derecho a trabajar en la empresaFamilia evaluada profesionalmente
Protección familiarRetener a los competentes
Todos ganan lo mismo en la misma generaciónRemuneración por puesto y resultados
Beneficios de la empresa para la familiaReinversión
Igualdad de cada rama familiarDirección extrafamiliar

Características de la Empresa Familiar

Las empresas familiares son, a largo plazo, más rentables. Tienen una cultura propia mejor definida que comparten empresa y familia. Poseen una capacidad de decisión más rápida, al estar menos burocratizadas. Su dirección, al ser propietaria, tiende a estar más motivada, aunque no siempre mejor formada. La superposición familia/empresa mejora las labores de supervisión y control.

Características Específicas de Cada Empresa Familiar

No existen dos empresas familiares iguales. Como las personas, cada familia tiene sus propios valores, cultura, etc. Cada familia influye de una manera particular en cada empresa familiar.

Ventajas de la Empresa Familiar

  • Una cultura propia mejor definida y compartida que se manifiesta en fuertes sentimientos de unión, identificación, sacrificio y compromiso.
  • La pasión de la familia por la misión de la empresa y su continuidad.
  • Mayor orientación al largo plazo, que se manifiesta en una facilidad para reinvertir los beneficios.
  • Una dirección más independiente que le confiere mayor autonomía y rapidez en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas.
  • Buenas y duraderas relaciones con clientes, proveedores y personal.

Desventajas de la Empresa Familiar

  • Una mayor tendencia a la autofinanciación y un menor acceso a las fuentes de financiamiento; algunas veces debido a su tamaño, aunque generalmente debido a su poca disposición y capacidad de generar información de la empresa.
  • Los conflictos de intereses entre las necesidades e intereses de la familia y la empresa.
  • Los conflictos familiares que inciden en la empresa.
  • La falta de sucesores competentes y calificados.
  • La dificultad de atraer y mantener buenos directivos no familiares.
  • Una mayor rigidez a los cambios, que se puede manifestar a la hora de introducir nuevas tecnologías, sistemas organizativos, planificación de la sucesión, etc.

Beneficios de la Empresa Familiar

  • La oportunidad de trabajar juntos.
  • La confianza mutua que fortalece la familia y la empresa.
  • La oportunidad de crear riqueza.
  • Un medio para inculcar valores a los hijos.
  • La posibilidad de ganar respeto e influencia en la comunidad.

Riesgos de la Empresa Familiar

  • Fuente generadora de conflictos.
  • Condicionante de la libre elección de carreras de los hijos.
  • La concentración de riesgos en la empresa.
  • La vulnerabilidad a las críticas de la familia.
  • La posible pérdida de privacidad familiar.

Fortalezas de la Empresa Familiar

La Unidad

Se relaciona con la capacidad de la familia para mantenerse siempre junta, con vínculos más fuertes que los meramente económicos. Implica la existencia de intereses comunes, confianza mutua, comunicación, flexibilidad, etc.

El Compromiso

Tiene relación con las características que refuerzan la motivación al trabajo y al logro de objetivos comunes. Importa asumir una obligación a largo plazo y un fuerte sacrificio personal en beneficio de la empresa y la familia.

Trampas de la Empresa Familiar

  • Confundir el ser propietario con el hecho de tener capacidad para dirigir.
  • Confundir los flujos económicos de la familia con los flujos económicos de la empresa.
  • Confusión de los lazos del afecto, propios de la familia, con los lazos contractuales de la empresa.
  • Retrasar innecesariamente el proceso de sucesión.
  • Creerse que “se las sabe todas”; que no va a caer en ninguna de las trampas anteriores.

Desafíos de la Empresa Familiar

  • La limitación del capital para responder a las necesidades de la familia y el crecimiento de la empresa.
  • La existencia de un fundador inflexible y resistente a los cambios.
  • Los conflictos entre los hermanos sucesores.
  • La falta de un liderazgo en la siguiente generación.
  • Las diferencias en los objetivos, valores y necesidades de los socios.
  • La necesidad de mantener la cohesión familiar, sobre todo cuando hay muchos miembros en la familia.
  • La transición generacional.
  • El dilema de la familia de mantener el control o abrir el capital para crecer.
  • La continuidad: es decir, que el proceso de la sucesión a la siguiente generación sea exitoso.
  • La profesionalización: ya que a medida que la empresa crece en dimensión y antigüedad, se hace necesaria su profesionalización; mediante la formación de los miembros de la familia y la incorporación de profesionales no familiares.

Cualidades de las Familias Empresarias Exitosas

  • Valores compartidos: Si existe un acuerdo básico acerca de ciertos valores implícitos, es posible que una familia llegue a tener una visión común, de sí misma y del futuro del negocio, que pueda ser perseguida armoniosamente por todos sus miembros.
  • Poder compartido: Todos tenemos diferentes talentos, capacidades y cualidades. Pero para compartir no hace falta que haya una estricta igualdad. Las familias que aprenden a respetar la competencia, conocimientos y experiencia de cada uno de sus miembros, acatan las opiniones del que es experto en un determinado campo.
  • Tradiciones compartidas: Sea cual fuere la tradición, tiene el efecto de ligar a los miembros de la familia en una unidad que los hace únicos. Las tradiciones duraderas mantienen y refuerzan los vínculos familiares.
  • Deseo de aprender y crecer: La capacidad de considerar otros puntos de vista, permite identificar los puntos débiles de cualquier problema, lo que en consecuencia hace posible resolverlo. El estar abierto a las ideas nuevas permite encontrar posibilidades positivas aún en situaciones negativas.
  • Actividades de grupo: Las familias que mantienen su sentido del humor y demuestran capacidad para divertirse y pasarla bien juntas, acumulan una “reserva” a la que podrán acudir en épocas de discrepancias.
  • Expresiones de afecto: ¿Existen manifestaciones de mutuo afecto entre los familiares? Una señal de afecto sincero es prestar plena atención a cada uno de los familiares.
  • Respeto mutuo y confianza: La confianza se construye a lo largo del tiempo manteniendo la palabra empeñada, haciendo lo que uno dijo que haría. La confianza es el fundamento de cualquier buena relación prolongada.
  • Asistencia y apoyo mutuos: ¿Los miembros de la familia están todos presentes cuando alguno de ellos pasa por un momento difícil? La familia que abandona a uno de sus miembros en momentos de aflicción genera desconfianza.

Entradas relacionadas: