El Empresariado y las Asociaciones Empresariales: Origen, Rol y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Empresariado y las Asociaciones Empresariales: Origen y Evolución

El empresariado opera bajo dos lógicas principales: como emprendedores o como empleadores. Se observan, además, diferencias significativas en las formas de actuación entre los empresarios asociados y los sindicatos.

Origen de las Asociaciones Empresariales

Las asociaciones empresariales surgieron inicialmente como una reacción al comercio exterior. Se considera también que su aparición fue una respuesta al creciente empuje de los sindicatos y el movimiento obrero.

Se destaca que las asociaciones empresariales poseen un carácter esencialmente minimalista, buscando interferir lo mínimo posible en la autonomía de las empresas al defender sus intereses.

Uno de los enfoques sobre su origen se centra en el empuje de los sindicatos y el movimiento obrero, sugiriendo que su aparición (a finales del siglo XIX) tuvo un carácter reactivo. Por el contrario, otro enfoque argumenta que se ha otorgado una importancia excesiva al movimiento obrero al explicar el nacimiento de estas asociaciones.

Fenómenos Clave en el Origen

Más específicamente, en cuanto a su origen, hay dos fenómenos dignos de mención:

  • Cambio de carácter ideológico: Influenciado por la consideración de la religión católica, que sostiene que la propiedad debe cumplir una función social. Esto impulsa a que la gestión de la propiedad se realice en aras del bien común y no solo de los intereses personales.
  • El marxismo: Representa un modelo de sociedad y de gestión del trabajo que supuso un reto para el empresariado. Su objetivo fue evitar una revolución, buscando humanizar el capitalismo mediante la provisión de mejoras y beneficios.

Otro fenómeno relevante fue la sustitución del pequeño empresario familiar (propietario y gerente a la vez) por la empresa organizada como Sociedad Anónima. Esta nueva estructura introdujo la separación entre propiedad y gestión, profesionalizando la administración empresarial y requiriendo un mayor conocimiento del entorno. El auge de esta forma de organización se dio después de la Segunda Guerra Mundial (SGM), coincidiendo con la aparición del Estado de Bienestar, en contraposición al Estado Liberal predominante antes de la SGM.

Este nuevo modelo de Estado intervino activamente en los mercados, la legislación laboral y la regulación fiscal. En este contexto, se consolidaron todos los agentes sociales: el Estado, los Sindicatos y las Asociaciones Empresariales. Sin embargo, hasta los años 70, el papel de las organizaciones empresariales se limitó principalmente al de grupos de presión, buscando influir en las decisiones sin aspirar a gobernar. A partir de la crisis de los años 70, y específicamente con la Crisis del Petróleo de 1973, las organizaciones empresariales comenzaron a trascender su rol de grupo de presión, adoptando un carácter más político y una orientación más "social".

Modos de Acción del Empresariado

Como emprendedores, tanto individual como colectivamente, actúan fundamentalmente como grupos de presión, influyendo en el devenir de la economía y la regulación.

Como empleadores, su acción se centra en el mercado de trabajo, a menudo en confrontación con los sindicatos y los trabajadores.

Existe una tercera clasificación, considerada residual en la doctrina, que sostiene que el empresariado también se organiza políticamente para influir.

La Lógica de Acción: Empresarial vs. Sindical (Según Klaus Offe)

Según Klaus Offe, existe una diferencia fundamental entre la lógica empresarial y la lógica sindical. Los empresarios se organizarían de forma monológica (porque persiguen un único objetivo material), lo que facilita el consenso entre ellos. Por su parte, la acción sindical es considerada dialógica, ya que persigue dos tipos de objetivos: ideológicos y materiales. Esta dualidad a menudo genera mayores dificultades para que los sindicatos establezcan intereses comunes.

Funciones Clave de las Organizaciones Empresariales

  • Negociación de condiciones laborales.
  • Intervención en conflictos laborales para su resolución.
  • Diseño y aplicación de normativas laborales.
  • Servicio de asesoramiento y consulta para empresas y empresarios.
  • Representación política e institucional del empresariado.
  • Actuación como grupo de presión.

Entradas relacionadas: