Empresa y Sociedad: Exploración de la Sociología, el Trabajo y el Mercado Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Este documento explora la relación entre la empresa y la sociedad, analizando cómo la sociología influye en el mundo empresarial y laboral. Se examinan las dinámicas de la empresa moderna, la evolución del trabajo y las implicaciones sociales de la organización empresarial.

T1 ¿Qué es la sociología?

La sociología es el estudio de la sociedad y las interacciones sociales. Analiza cómo las estructuras sociales, las relaciones y las instituciones influyen en el comportamiento humano y la organización empresarial.

T3 La aproximación sociológica a la empresa

La sociología empresarial examina cómo las empresas operan dentro de un contexto social y cómo las fuerzas sociales influyen en las decisiones y el comportamiento empresarial.

1. Define la empresa como una organización moderna.

La empresa moderna es una organización que busca maximizar beneficios y se caracteriza por su estructura jerárquica, especialización y enfoque en la eficiencia.

2. ¿Cómo surgió la empresa moderna?

La empresa moderna surgió con la Revolución Industrial, impulsada por la necesidad de producción en masa y la creciente complejidad de las operaciones comerciales.

3. ¿Qué entiende Granovetter por “incrustación” social de la vida económica?

La incrustación social se refiere a la idea de que la economía está integrada en la sociedad y que las relaciones sociales influyen en las decisiones económicas.

4. ¿Qué tipos de redes inter-empresariales existen?

Existen varios tipos de redes inter-empresariales, incluyendo redes de colaboración, redes de suministro y redes de competencia.

5. ¿Qué son los stakeholders de una empresa?

Los stakeholders son los grupos de interés que se ven afectados por las decisiones de la empresa, como empleados, clientes, proveedores y la comunidad.

T4 Paradigmas de la organización social del trabajo: la producción artesanal y la producción en masa

1. ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre la producción artesanal y la producción en masa?

La producción artesanal se caracteriza por la personalización y la flexibilidad, mientras que la producción en masa se centra en la estandarización y la eficiencia.

2. ¿Cuáles son las aportaciones específicas de F.W. Taylor, Henry Ford y Alfred Sloan a la producción en masa?

  • F.W. Taylor: desarrolló la gestión científica, que buscaba optimizar la eficiencia del trabajo.
  • Henry Ford: implementó la línea de montaje, revolucionando la producción en masa.
  • Alfred Sloan: introdujo la gestión descentralizada y la diversificación de productos en General Motors.

T5 Paradigmas de la organización social del trabajo: la especialización flexible y otros enfoques

3. ¿En qué sentido representan una alternativa al fordismo la especialización flexible, la producción ligera y la producción reflexiva?

Estos enfoques ofrecen mayor flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de respuesta a las demandas del mercado en comparación con el fordismo.

4. Resume el debate entre los promotores de la producción ligera y el sistema de producción reflexivo

El debate se centra en la importancia de la flexibilidad y la adaptación en la producción, con la producción ligera enfatizando la eficiencia y la producción reflexiva destacando la participación de los trabajadores.

5. ¿Cuáles son los factores determinantes para el dominio de un sistema de organización del trabajo?

Los factores incluyen la tecnología, las condiciones económicas, las relaciones laborales y las políticas gubernamentales.

T6 Consecuencias sociales de la organización empresarial: individualización, corrosión del carácter

1. Explica el concepto de “subjetividad” en el trabajo

La subjetividad en el trabajo se refiere a la experiencia personal y las emociones de los trabajadores en su entorno laboral.

2. Explica los conceptos de sociedad global de riesgo y de la segunda modernidad

La sociedad global de riesgo se caracteriza por la creciente incertidumbre y los riesgos asociados a la globalización. La segunda modernidad se refiere a la transformación de las sociedades modernas en respuesta a estos riesgos.

3. ¿Qué efectos tiene la flexibilización en el trabajo sobre las biografías personales?

La flexibilización puede generar inestabilidad laboral, incertidumbre y afectar la planificación de la vida personal.

4. ¿Qué efectos tiene la flexibilización en el trabajo sobre el Estado de bienestar y las organizaciones de clase?

La flexibilización puede debilitar el Estado de bienestar y las organizaciones de clase, como los sindicatos.

5. ¿En qué sentido se habla de una “repolitización de la vida”?

La repolitización de la vida se refiere a la creciente conciencia y participación política de los ciudadanos en temas relacionados con el trabajo y la sociedad.

6. Define el trabajo en el capitalismo impaciente

El trabajo en el capitalismo impaciente se caracteriza por la presión constante por la eficiencia, la innovación y la rentabilidad a corto plazo.

T7 Consecuencias sociales de la organización empresarial: empleo débil

7. ¿Qué es el “espíritu del capitalismo”?

El espíritu del capitalismo se refiere a los valores y creencias que impulsan la actividad económica, como la búsqueda de ganancias y la acumulación de capital.

8. ¿Cuál es el “espíritu del capitalismo reciente”?

El espíritu del capitalismo reciente se caracteriza por la flexibilidad, la innovación y la búsqueda de la satisfacción personal en el trabajo.

9. ¿Cómo se relacionan ciudadanía y trabajo?

La ciudadanía y el trabajo están relacionados, ya que el trabajo proporciona ingresos y estatus social, lo que influye en la participación ciudadana.

T8 Empresas y trabajadores: teorías clásicas sobre el mercado de trabajo

1. ¿Qué diferencia a la fuerza de trabajo laboral de otra mercancía en el mercado de bienes y servicios?

La fuerza de trabajo es diferente porque es una capacidad humana que puede ser explotada y que tiene un valor social y personal.

2. ¿Cuáles son las principales insuficiencias de la Teoría Neoclásica del Mercado laboral?

La teoría neoclásica no considera las relaciones de poder, las desigualdades sociales y las instituciones que influyen en el mercado laboral.

3. ¿Cómo explica la teoría de Capital Humano las diferencias salariales?

La teoría del capital humano explica las diferencias salariales por las diferencias en la inversión en educación, formación y experiencia.

4. ¿Cuáles son las 2 grandes innovaciones de la Teoría institucional para el análisis del mercado de trabajo?

Las innovaciones incluyen el análisis de las instituciones laborales y el reconocimiento de la segmentación del mercado laboral.

5. ¿Qué es un mercado de trabajo transicional?

Un mercado de trabajo transicional es aquel en el que los trabajadores se mueven entre diferentes empleos y sectores.

6. ¿Por qué hay que combatir el desempleo mediante políticas activas de empleo?

Las políticas activas de empleo ayudan a mejorar las habilidades de los trabajadores, crear empleos y reducir el desempleo.

T9 Empresas y trabajadores: las teorías críticas sobre el mercado de trabajo

7. ¿Cuál es la crítica de Polanyi a la “economía de mercado?

Polanyi critica la economía de mercado por su tendencia a mercantilizar la sociedad y a socavar las relaciones sociales.

8. ¿Por qué existen asimetrías estructurales en el mercado de trabajo capitalista?

Las asimetrías estructurales se deben a las relaciones de poder entre empleadores y empleados, la segmentación del mercado laboral y la discriminación.

9. ¿Qué es una profesión?

Una profesión es una ocupación que requiere conocimientos especializados, formación y un código ético.

10. ¿Cuáles son las principales tendencias de la estructura ocupacional?

Las tendencias incluyen el crecimiento de los empleos de servicios, la automatización y la polarización del mercado laboral.

11. ¿Cómo explicarías la evolución del mercado laboral en España?

La evolución del mercado laboral en España ha estado marcada por la crisis económica, la flexibilización laboral y el aumento del desempleo.

12. ¿Cómo explicarías las desigualdades?

Las desigualdades se explican por factores como la clase social, el género, la raza y la educación.

T10 La empresa y el contexto: los sindicatos

1. ¿Cómo definiríamos el concepto de sindicato?

Un sindicato es una organización de trabajadores que busca proteger sus derechos y mejorar sus condiciones laborales.

2. ¿Cuáles son las funciones del sindicalismo hoy?

Las funciones incluyen la negociación colectiva, la defensa de los derechos laborales y la promoción de la justicia social.

T11 La empresa y el contexto: las asociaciones empresariales

3. ¿Cuáles son las características de las asociaciones empresariales españolas?

Las asociaciones empresariales españolas representan los intereses de los empleadores y buscan influir en las políticas públicas.

4. ¿Cuáles son las diferencias de la acción de los empresarios como “emprendedores” y “empleadores”?

Los emprendedores se enfocan en la creación de empresas y la innovación, mientras que los empleadores se enfocan en la gestión de los recursos humanos y las relaciones laborales.

Entradas relacionadas: