Empresa mercantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
1. “La tasa de temporalidad de la economía española descendíó como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2008”. ¿Es cierta esta afirmación? Razona la respuesta. En el caso de que tu respuesta haya sido afirmativa ¿significa eso que habríamos encontrado la solución para reducir sensiblemente la temporalidad? (recuerda que la temporalidad es uno de los factores que explican la precariedad laboral).
Si es cierta, a partir del año 2008 con la crisis económica la tasa de temporalidad bajó, porque los primeros contratos que fueron despedidos son los contratos temporales porque sus costes de despido son más bajos que los costes de despido de un contrato definido, entonces la empresa miraba por sus costes y por sus beneficios, pero desde mi punto de vista esto no significa que hayamos encontrado la solución para reducir la temporalidad, ya que esto sería un efecto negativo causado por una crisis económica.
; posibilita los despidos colectivos en las administraciones y empresas públicas, incentiva la contratación indefinida e introduce un contrato específico para pymes y emprendedores.
En España hay un paro estructural elevado y cuesta mucho que desaparezca, esto es debido a que hay un número de condiciones que no se han modificado o flexibilizado en el funcionamiento de trabajo, como son: los mecanismos de entrada y salida, modalidades de contratación, mecanismos de fijación de salarios, mecanismos de protección a todas las personas desempleadas, mecanismos de la formación de la mano de obra, incentivos para formar a los desempleados que se están quedando obsoletos en el mercado laboral,…
Si es cierta, a partir del año 2008 con la crisis económica la tasa de temporalidad bajó, porque los primeros contratos que fueron despedidos son los contratos temporales porque sus costes de despido son más bajos que los costes de despido de un contrato definido, entonces la empresa miraba por sus costes y por sus beneficios, pero desde mi punto de vista esto no significa que hayamos encontrado la solución para reducir la temporalidad, ya que esto sería un efecto negativo causado por una crisis económica.
6. En España la intensidad en la búsqueda de empleo por parte de los parados ha sido muy baja. ¿Por qué?
Si , por consecuencia de la etapa de recesión del 2008, el aumento de los desempleados aumento mucho con respecto a años anteriores, sin embargo esto duró hasta 2013, donde todos estas personas que habían sido despedidas aun no encontraron empleo, por lo que gran parte de estas personas perdieron la motivación y las ganas de buscar empleo por lo que estas personas pasaron a ser inactivas.7. Indica los cambios que se realizaron en la reforma de 2012 respecto a la regulación del despido y con qué fines
En España se realizó la reforma de 2012, debido a que cuando había un despido existía un gran coste por parte de la empresa, es decir, las indemnizaciones eran muy elevadas, por tanto se produjo varios cambios, regulando estos despidos y con el fin de que sea más económico el despido de una persona contratada, por lo que se eliminó la necesidad de autorización administrativa en expedientes de regulación de empleo, despidos colectivos Esto daba más facilidades para cambiar jornadas, turnos, funciones y salarios; posibilita los despidos colectivos en las administraciones y empresas públicas, incentiva la contratación indefinida e introduce un contrato específico para pymes y emprendedores.
8. Actualmente los convenios colectivos gozan de eficacia general automática. ¿Es cierto? Justifica la respuesta
Esto es falso, ya que tras la reforma de 2012 se introdujo cambios para buscar la descentralización del negocio, dándole más importancia a los convenios de la empresa que a los colectivos 9. En España existe un elevado paro estructural. ¿Por qué?En España hay un paro estructural elevado y cuesta mucho que desaparezca, esto es debido a que hay un número de condiciones que no se han modificado o flexibilizado en el funcionamiento de trabajo, como son: los mecanismos de entrada y salida, modalidades de contratación, mecanismos de fijación de salarios, mecanismos de protección a todas las personas desempleadas, mecanismos de la formación de la mano de obra, incentivos para formar a los desempleados que se están quedando obsoletos en el mercado laboral,…