Empresa mercantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB

Condiciones de seguridad:


Lugares de trabajo:

espacios, instalaciones, escaleras...

Equipos de trabajo:

máquinas y herramientas, los equipos de transporte.

Condiciones medioambientales:


Agentes físicos:

ruido, radiaciones, vibraciones, la temperatura y la iluminación.

Agentes químicos:

sustancias y preparados químicos.

Agentes biológicos:

  virus, bacterias, hongos y protozoos.

Condiciones ergonómicas:


La carga física del trabajo:

esfuerzos físicos, posturas, la manipulación de cargas.

La carga mental del trabajo:

La cantidad de información y la rapidez en la toma de decisiones.

Condiciones psicosociales


La organización del trabajo:

monotonía, variedad en la tarea, posibilidad de participar en la toma de decisiones y la supervisión jerárquica.

Las carácterísticas personales:

la perfección en la realización de la tarea, la motivación laboral y la percepción del riesgo.// Agentes físicos:

El ruido:


1Ruido continuo:

no cambia 2Ruido discontinuo:
Se produce de forma intermitente 3Ruidomdempico o impacto:
Cuando varía de forma brusca//

Vibraciones son un movimiento alternativo de un cuerpo de un lado a otro respecto a su posición de equilibrio.

1Transmisión mano-brazo:

es la más usual al utilizar herramientas o máquinas de trabajo tales como pulidoras, martillos, apisonadoras manuales, motosierras.

2Transmisión al cuerpo entero:

es la que tiene lugar al conducir vehículos agrícolas, vehículos de obras públicas, camiones, autobuses.// Radiaciones:

1Ionizantes:

Son las sustancias radiactivas (uranio, plutonio) y los rayos X, alfa, beta y gamma. Se encuentran en actividades sanitarias, laboratorios y centrales nucleares 2No ionzantes:
Son los rayos ultravioleta, infrarrojos, el radar, microondas, el láser. Los rayos ultravioletas e infrarrojos los encontramos principalmente en los trabajos de soldadura. //Temperatura:
Se puede producir estrés térmico ocasionado por exceso de calor o frío. Además de eso la temperatura también influye en el confort del ambiente de trabajo. Pueden darte golpes de calor e hipotermias y por eso debemos tener una ventilación natural o artificial, cumplir la normativa sobre las temperaturas, llevar ropa adecuada…//

Agentes químicos:


Puede presentarse en forma sólida, líquida o gaseosa, suelen entrar en el cuerpo humano de forma respiratoria aunque también pueden entrar por la vía digestiva o contacto con la piel y heridas. Los daños pueden ser: Irritantes, corrosivos, asfixiantes, anestésicos, sensibilizadores, cáncerígenos y mutágenos, neumoconióticos, sistémicos. La principal medida de prevención es la higiene industrial // Agentes biológicos:
Según el riesgo de infección G1:
poco probable que causen una enfermedad G2:
Pueden causar una enfermedad y suponer un peligro, pero es poco probable. Existen tratamientos, gripe.

G3:

Pueden provocar una enfermedad grave con probabilidad de propagación Existen tratamientos, tuberculosis.

G4:

Pueden provocar una enfermedad grave con importante probabilidad de propagación. No hay tratamientos eficaces, viruela.  ///

Carga física:


Es debido a los esfuerzos físicos, las posturas y la manipulación manual de cargas, algunos de los daños que pueden ocurrir son: tendinitis, dolores cervicales y fatiga física. Como prevención, realizar estiramientos, rotación de tareas.. 

Carga mental:

Es  debido a exigencias mentales, cantidad excesiva de información… algunos de los daños son: cansancio, dolor de cabeza. Estrés… y las medidas de prevención son: Realizar pausas, evitar ruidos.

Las pantallas de visualización de datos:

pueden producir fatiga visual: Sensación de vista cansada, pesadez en párpados y ojos, picor y escozor en los ojos. Fatiga muscular: por posturas mantenidas e incorrectas en el asiento, dolores de espalda, calambres y hormigueo en las piernas, dolores del cuello. Dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, ansiedad, estrés, por un exceso de carga de trabajo frente al ordenador.

Clasificación de emergencias:


1Conato de emergencia:

Es un accidente que puede ser controlado de forma sencilla por el personal de la empresa, como el incendio de una papelera, que se pueda pagar con ayuda de un extintor.

Emergencia parcial:

es un accidente que para ser controlado precisa de los medios humanos y los equipos de todo el edificio, cuyos efectos se limitan a una sola área.

Emergencia general:

es un accidente que necesita de todos los medios humanos y materiales incluso de medios exteriores. Conlleva la evacuación del edificio. // Actuaciones en caso de emergencia:
Detección y alerta, mecanismos de alarma, mecanismos de respuesta, evacuación, prestación de primeras ayudas, y ayudas externas. // Prestación de primeros auxilios en una asistencia:

Inmediata:

Lo más rápida posible.

Limitada:

Solo se hace lo que sabe hacerse y nunca lo que no se sabe hacer.

Temporal:

La realiza un socorrista en tanto se espera la llegada de la asistencia médica o se realiza el transporte adecuado al hospital. //

Principios generales de actuación:



Proteger:

Antes de actuar hay que tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros estamos fuera de todo peligro hay que cerciorarse de que no existen peligros adicionales.

Avisar:

a continuación debemos llamar rápidamente al 112 y si es posible a otras personas de la empresa.Una vez dado el aviso ya tenemos todo el tiempo para actuar hasta que lleguen los servicios de urgencias pues ellos son el personal más cualificado para atender los accidentes.

Socorrer:

una vez hemos protegido y avisado procederemos a actuar sobre el accidentado reconociendo sus signos vitales para establecer la prioridad de actuación a la espera de la llegada de los servicios de urgencia. /// En caso de fuego:
Sofocar las llamas con una manda y hacer rodar a las personas por el suelo.

Electrocución:

Desconectar la corriente y separar a la persona con madera.

Sustancias cáusticas:

Aplicar agua abundante y cubrir la lesión y trasladar a un centro.

Líquidos inflamables:

nunca utilizar agua para apagar el fuego, igual que la 1

Orden de atención a los heridos:


1Targeta roja:

Significa prioridad 1, se coloca en aquellos pacientes cuya vida corre peligro. Parada cardiorrespiratoria, asfixia, hemorragia grave, quemaduras graves.

2Targeta amarilla:

Se coloca a pacientes que requieren cuidados pero cuya vida no peligra. Pérdidas de sangre, problemas respiratorios que estén controlados, fracturas graves.

3Targeta verde:

Se colocan a pacientes que pueden deambular o caminar.  Heridas leves, quemaduras o fracturas menores.

4Targeta negra:

Se colocan aquellos accidentados que no tienen posibilidad de sobrevivir o han fallecido. Son los últimos en ser atendidos. //

Soporte vital básico:


1
Observar si esta consciente 2
Abrir la vía respiratoria (maniobra frente-mentón)

3

Comprobar si respira, ver oír y sentir, si respira, se le pone en posición lateral de seguridad, y si no respira llamaremos al 112 4
Masaje cardiaco (compresiones torácicas) 5Ventilaciones boca a boca // Hemorragias:

Según su presentación:


Externas:

aquellas que se ven provocadas por un corte o herida.

Internas:

no se ven porque la sangre va a parar a un órgano interno. 

Exteriorizadas:

la sangre sale por un orificio natural nariz oído//  Según el vaso sangrante:

Arterial:

procede de una arteria rota sale a borbotones o a golpes y es de color rojo vivo.

Venosa:

procede de una vena y es más oscura y sale continua.

Capilar o en sábana:

procede un capilar,  hay muchos puntos sangrantes. 

Quemaduras:


Según su profundidad:


1ºGrado:

Aparece un eritema o enrojecimiento en la piel// Afecta solo a la epidermis y produce mucho dolor y picor// El tratamiento debe tender a calmar el dolor mediante el enfriamiento de la zona dañada 2ºGardo: Aparece una ampolla, de color rosado, con dolor intenso// Requiere enfriamiento con abundante agua, y nunca reventar las ampollas. Cubrir con apósitos limpios.

3ºGrado:

Afecta las capas más profundas de la piel, llegando al músculo, nervios y vasos sanguíneos// Se forma una costra blanca. La piel queda carbonizada insensible a los pinchazos de un alfiler// No hay que quitar la ropa de herida ni intentar limpiar la zona oponer pomadas. Tapar la parte quemada con un paño estéril y trasladar a un centro sanitario. 

Luxación:


Desplazamiento del hueso de su posición normal, con pérdida de contacto con otro hueso con el que debería estar articulado// Hay una deformidad evidente, dolor, hinchazón y pérdida de fuerza y de los movimientos normales de articulación// Hay que inmovilizar la luxación y trasladar al hospital.

Esguince:

Torcedura o distensión no grave de una articulación, sin llegar a la luxación de la misma// Su principal síntoma es el dolor, aumenta con el movimiento de la articulación, así como la inflamación// Se debe aplicar hielo, inmovilizando la articulación con un vendaje compresivo, mantener un reposo y trasladar a un centro médico.  

Botiquín primeros auxilios:


1Instrumento básico:

tijeras y pinzas 2Material de curas:
20 apósitos estériles adhesivos, en bolsas individuales. 2 Parches oculares. 6 triángulos de vendaje provisional. Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales. Celulosa, esparadrapo y vendas.

3Material auxiliar:

Guantes, manta termoaislante y mascarilla de reanimación cardiopulmonar.

4Otros:

Bolsas de hielo sintético, agua, toallitas limpiadoras con alcohol y bolsas para material usado y contaminado.

Heridas:


Corte limpio en la piel, con lesión superficial que no afecta a los tejidos internos// Contusiones o golpes que, ademas de romper la piel, provocan un hematoma. Tienen riesgo de infección, al desaparecer la función de barrera protectora de la piel.// Objetos punzantes que se introducen en los tejidos. Son heridas mas profundas y con gran peligo de hemorragia y lesiones en órganos vitales internos. 

Entradas relacionadas: