La Empresa en la Economía: Tipos, Objetivos y Teorías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 19,61 KB
de Economía: El Papel de la Empresa en la Economía
La empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.
Funciones de las Empresas en Nuestra Sociedad
- Coordinación de los factores de producción: Ha propiciado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización, con un consiguiente aumento de la productividad. Para cubrir nuestras necesidades, es necesario poner de acuerdo y coordinar a múltiples especialistas con sus respectivas tareas.
- Creación o aumento de la utilidad de los bienes: Al transformar materias primas en productos, las empresas incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes no existen en la naturaleza en la forma idónea para satisfacer las necesidades; es decir, hay que realizar sucesivas transformaciones hasta convertirlos en bienes capaces de satisfacerlas. Si sumamos el valor añadido (diferencia entre el valor de lo producido y el de las materias primas empleadas) obtendremos el producto nacional de este país.
- Asumir riesgos: El empresario paga por adelantado los recursos que necesita para realizar su actividad. Asume el riesgo de que la demanda cambie o que los productos no se vendan como se espera.
- Crear riqueza y generar empleo.
Las Teorías sobre el Empresario
- El empresario en el pensamiento económico clásico: Se identificó al empresario con quien aportaba el capital (propietario) y el beneficio se consideró la recompensa por el capital aportado. Para los economistas clásicos (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill), el empresario era el capitalista o propietario del negocio, quien lo dirigía personalmente y quien asumía el riesgo de su inversión. Para Marshall, el beneficio era la retribución que se obtenía por esta función de coordinación.
- El empresario-riesgo de Knight: La actividad del empresario supone anticipar el pago de los factores productivos (salarios, materias primas, etc.) a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros (por las ventas que realice) que desconoce, ya que pueden darse cambios en la demanda que no pueden preverse con seguridad. Para Knight, el beneficio es el premio o recompensa por asumir ese riesgo.
- El empresario innovador de Schumpeter: Ser empresario es ser innovador. A medida que otras empresas imiten esta innovación, los beneficios disminuirán. La innovación constituye la esencia misma de la función empresarial, y el empresario se convierte así en un elemento esencial del sistema. El beneficio se justifica como el premio o recompensa que percibe el empresario por su aportación al progreso tecnológico y económico.
- El empresario como tecnoestructura de Galbraith: John Kenneth Galbraith plantea que las grandes empresas actuales son tan complejas que ya no pueden ser dirigidas por una sola persona, sino que requieren una dirección colegiada que integre profesionales expertos en las distintas áreas. Este grupo dirigente, denominado tecnoestructura, genera un cierto conflicto entre los objetivos empresariales: los accionistas persiguen la obtención del mayor beneficio de su inversión, mientras que los directivos tienen unos objetivos más amplios, tanto económicos como personales.
- El empresario como descubridor de oportunidades (Kirzner): Una de las principales funciones del empresario está en intuir y aprovechar estas oportunidades.
El empresario en la actualidad
Se considera al empresario como un profesional de la dirección, impulsor del progreso económico, descubridor de nuevas oportunidades, que arriesga su capital si la empresa no obtiene buenos resultados. Además, la visión estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del empresario moderno.
Los Objetivos de la Empresa
- Objetivo clásico de maximizar el beneficio: Pero con la máxima rentabilidad del capital invertido.
Rentabilidad = (Beneficio Obtenido / Capital invertido) * 100 - Objetivos de crecimiento y de creación de valor para la empresa: En la medida en que crece la empresa, adquiere más valor de mercado, y este mayor valor empresarial es un objetivo que satisface tanto a los accionistas como a los directivos.
- Objetivos de responsabilidad social.
Teorías sobre la Empresa
- La teoría neoclásica: Sus seguidores afirman que el mercado y su “mano invisible” fijan los precios de los factores y de los productos.
- Teoría social: La empresa debe justificar su existencia en la sociedad. Además de la búsqueda del beneficio económico, es necesario que asuma una responsabilidad social.
- Teoría de los costes de transacción: Explica las posibilidades que tienen las empresas de ser más eficientes en cada decisión. Si compra las materias primas en el mercado, aparecerán los llamados costes de transacción; es decir, los costes adicionales (además del precio) como:
- Costes de búsqueda, derivados del tiempo y la incomodidad que supone localizar los distintos proveedores y valorar los bienes que ofrecen.
- Costes de contratación, que surgen de negociar el precio y contratar las condiciones.
- Costes de inseguridad, originados por cómo garantizar plazos y condiciones de entrega.
- La empresa como sistema:
- Un sistema abierto a su entorno, en el que influye y del que recibe influencias.
Clases y Formas de Empresa
Criterios de Clasificación de las Empresas
Según el sector de actividad
- Empresas del sector primario: Crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza.
- Empresas del sector secundario o transformadoras: Desarrollan una actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso.
- Empresas del sector terciario o de servicios: Se pueden agrupar en:
- Comerciales: Aumentan la utilidad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores en el lugar y momento en los que los necesiten.
- Otros servicios: Satisfacen necesidades de muy diversa naturaleza: financieras, turísticas, sanitarias, hosteleras, etc.
La mayor parte de las empresas españolas se dedica a actividades terciarias. El INE no contempla como empresas a las explotaciones agrarias, de ahí que no aparezcan datos del sector primario.
Según su ámbito de actuación
Se pueden distinguir empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales. Las empresas multinacionales realizan sus actividades en dos o más naciones. Conocer el área geográfica nos da una idea de su importancia y del mayor o menor éxito en su desarrollo. El fuerte desarrollo de internet y del comercio electrónico está modificando el ámbito geográfico de comercialización de sus productos.
Según su tamaño o dimensión
- Empresas grandes: Con más de 250 trabajadores.
- Empresas medianas: Entre 50 y 250 trabajadores.
- Empresas pequeñas: Con menos de 50 trabajadores. Dentro de ellas, hay que llamar microempresas a las que tienen menos de 10 trabajadores.
Hay empresas intensivas en capital y en nuevas tecnologías de la información y comunicación que, con pocos trabajadores, generan un volumen de ventas y de beneficios muy superior al de grandes empresas por número de empleados.
Según la titularidad de su capital
- Privadas: Cuando la propiedad y control se encuentran en manos de particulares.
- Públicas: Cuyo capital y control pertenece a las instituciones de la Administración Pública (Estado o Ayuntamientos).
- Mixtas: En ellas, el capital procede tanto de aportaciones públicas como privadas.
Mientras que las empresas privadas buscan fundamentalmente obtener la mayor rentabilidad del capital invertido, las empresas públicas se orientan por objetivos de naturaleza social y de servicio a la comunidad.
Formas Jurídicas de las Empresas
Empresario individual. Sociedades (Personalistas: Sociedad Colectiva y Comanditaria) (Capitalistas: Sociedades Limitadas y Anónimas) (De Economía Social: Cooperativa y Sociedad Laboral).
1. El Empresario Individual
Es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional y responde con todo su patrimonio de las deudas que pueda contraer su negocio. Su responsabilidad es ilimitada.
Características
- Pueden ser empresarios individuales las personas mayores de edad con plena disponibilidad de sus bienes.
- No existe capital mínimo legal para iniciar la actividad.
- No existe separación entre los bienes de la empresa y los bienes personales del empresario. Su responsabilidad es ilimitada.
- La gestión de la empresa y su representación legal corresponden a su titular.
- El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil del acto de constitución.
Ventajas
Decide con plena autonomía cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios obtenidos. Es la forma más sencilla de establecer un negocio. Es la forma más extendida en nuestro país.
Inconvenientes
El empresario asume todo el riesgo, ya que responde con todos sus bienes de las deudas de la empresa, lo que hace que difícilmente sobrevivan a él. Las posibilidades de obtener préstamos también dependen mucho de su patrimonio personal. Suelen tener dificultades para crecer y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado.
2. Sociedades Personalistas
2.1 Sociedad Colectiva
Es una sociedad mercantil de carácter personalista, cuyos socios aportan capital y trabajo y responden de forma personal, ilimitada y solidaria de las deudas sociales.
Características
- El número mínimo de socios es de dos y no existe un mínimo de capital social.
- Se basa en la mutua confianza entre personas; la condición de socio es intransferible.
- Cada socio responde solidaria, mancomunada e ilimitadamente de las deudas sociales, incluso con su patrimonio personal.
- Las decisiones se adoptan de común acuerdo.
2.2 Sociedad Comanditaria Simple
Es una sociedad mercantil de carácter personalista-capitalista, en la que coexisten dos tipos de socios: los socios colectivos, con las mismas características de participación y responsabilidad que en la sociedad colectiva, y los socios comanditarios, que aportan solo capital, no intervienen en la gestión de la sociedad, tienen limitada su responsabilidad al capital aportado y participan en los beneficios en proporción a su aportación económica.
La Sociedad Comanditaria por Acciones es una variante en la que el capital aportado está representado en acciones. El mínimo de socios es de tres, y de ellos uno será colectivo y responderá de las deudas sociales. Se regula por la normativa de la sociedad anónima.
3. La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)
Es una sociedad mercantil de carácter capitalista, cuyo capital está dividido en partes iguales, llamadas participaciones, y en la que los socios tienen limitada su responsabilidad al capital aportado.
Características
- Se puede constituir con uno o más socios. Si es de un único socio, se denomina Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada.
- El capital social no puede ser inferior a 3.005 euros. Las participaciones de capital no pueden representarse por títulos que faciliten su transmisión ni denominarse acciones.
- La responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada, que puede ser de dinero, bienes o derechos.
Órganos de gobierno
- La Junta General: Es el órgano supremo de la sociedad y en él están representados todos los socios. Sus funciones son controlar la gestión social y aprobar las cuentas anuales y la distribución del resultado, nombrar a los administradores, etc. (La responsabilidad suele ser del Director General, que firma cualquier fraude).
- Los Administradores: Pueden ser socios o no y se encargan de la gestión de la empresa y de ejecutar las decisiones de la Junta General. Ejercen la representación legal de la sociedad.
Ventajas
Los socios no responden con su patrimonio ante las posibles deudas de la empresa; a lo sumo, pueden perder lo que aportaron.
Inconvenientes
- Restricciones que tienen todos los socios para transmitir sus participaciones a personas extrañas a la sociedad, ya que solamente se pueden traspasar libremente a sus familiares directos o a otros socios, y siempre con el consentimiento de la Junta General.
- También existen limitaciones para la ampliación de capital.
4. La Sociedad Anónima (S.A.)
Es una sociedad mercantil de carácter capitalista, cuyo capital social está dividido en partes iguales, llamadas acciones, y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada.
Características
- Son sociedades capitalistas. A cada socio le corresponde un número de acciones según su aportación.
- El capital mínimo es de 60.101,21 € y deberá estar comprometida la compra de sus acciones y desembolsado al menos en un 25 % en el momento de constituirse la sociedad. El resto de las cantidades pendientes (dividendos pasivos) se deben desembolsar en el tiempo y forma que determinen los estatutos de la sociedad.
- La sociedad se puede constituir con uno o más socios.
- Los socios tienen su responsabilidad limitada al capital aportado y, por tanto, su patrimonio personal no queda comprometido.
Órganos de gobierno
- La Junta General de Accionistas: En ella participan los accionistas para deliberar y decidir sobre los asuntos más importantes de la empresa: aprobar los estatutos, elegir a los administradores y exigirles responsabilidades, aprobar las cuentas anuales, etc. El número de votos de cada accionista es proporcional al número de sus acciones. Puede adoptar varias formas:
- Junta General Ordinaria: Valora la gestión de los administradores y aprueba las cuentas del ejercicio anterior.
- Junta General Extraordinaria: Trata asuntos urgentes que requieran la aprobación de la Junta General.
- Junta Universal: Se celebra cuando todos los accionistas están presentes y acuerdan por unanimidad su celebración y los asuntos a tratar.
- El Consejo de Administración o Administradores: Es el órgano de gestión y representación de la sociedad. Sus miembros son elegidos por la Junta General. Adopta varias formas:
- Unipersonal
- Varios administradores solidarios, o dos mancomunados.
- Consejo de Administración.
Ventajas
- La facilidad para vender las acciones. Negociar las acciones con rapidez permite a su titular recuperar la inversión cuando lo desee.
- Es la única sociedad que puede acceder al mercado financiero con la emisión de bonos y obligaciones o cotizar en bolsa.
- Favorece la separación entre la propiedad y la gestión, lo que posibilita contratar directivos profesionales y facilita la continuidad de la empresa con independencia de sus socios fundadores. Esta ventaja explica el éxito de la sociedad anónima.
Inconvenientes
La separación entre propiedad y dirección puede generar conflictos, ya que los objetivos de accionistas y directivos no siempre coinciden. Los accionistas no siempre cuentan con la información suficiente sobre la gestión de los directivos.
5. La Sociedad Cooperativa
Son sociedades constituidas por personas que tienen intereses o necesidades comunes y que se asocian para realizar una actividad empresarial dirigida a satisfacerlas, y no tienen ánimo de lucro. Los cooperativistas aportan capital y trabajo, y su responsabilidad queda limitada al capital aportado.
Características
- El capital social mínimo será el fijado en los estatutos y estará dividido en aportaciones nominativas de los socios.
- Tributan por el Impuesto de Sociedades, pero con bonificaciones fiscales.
Tipos de cooperativas, según el grado de asociación
- De primer grado: Los socios son personas físicas o jurídicas. El número mínimo de socios varía entre 3 y 5, en función de cada Comunidad Autónoma.
- De segundo grado: Están formadas por la asociación de cooperativas.
Ventajas
La unión surge para realizar una actividad beneficiosa para los socios. La participación de los trabajadores en la gestión social y en la realización de las tareas refuerza su identificación con los fines propios de la cooperativa.
Inconvenientes
Los socios pueden no estar dispuestos a realizar inversiones a largo plazo que superen el tiempo que ellos prevén permanecer en la empresa.
6. Las Sociedades Laborales
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social (al menos el 51 %) es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas sus servicios y cuya relación laboral es por tiempo indefinido.
Son sociedades que surgen como respuesta a situaciones de crisis o de quiebras de sociedades anónimas o limitadas.
Características
- La calificación de sociedad laboral la acredita la Administración competente.
- Existen dos clases de acciones o participaciones: de clase laboral (para los socios trabajadores) y de clase general (para los socios no trabajadores).
- Ningún socio puede poseer una participación superior a un tercio del capital social, salvo que se trate de socios que sean entidades públicas o asociaciones sin ánimo de lucro, en cuyo caso no podrán alcanzar el 50 %.
- Es obligatoria la constitución de un fondo especial de reserva con el 10 % del beneficio anual, que solo podrá destinarse a compensar posibles pérdidas.
- Gozan de beneficios fiscales, como créditos subvencionados para la realización de inversiones, etc.
- La responsabilidad de los socios, los órganos de administración y otras características son las mismas que rigen para las correspondientes sociedades anónimas o limitadas.