Emprendimiento y Mercado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB
TRABAJADOR CUENTA AJENA Y PROPIA
CUENTA PROPIA: Soy mi propio jefe / Responsabilidad total / Obtengo beneficios o pérdidas / Horario fuera y dentro del negocio / Satisfacción profesional y personal
CUENTA AJENA:
Depende de mi jefe / Responsabilidad limitada / Mi salario es fijo y no depende de los beneficios / Deber de cumplir un horario de trabajo / Mi satisfacción depende del clima laboral
REQUISITOS
RIESGO El empresario tiene que asumir riesgos y tiene que aceptar que tanto el contexto familiar como su círculo de amistades pueden influir incrementando ese riesgo
TECNOLOGÍA Y CAPITAL El empresario tiene el deber de aportar a la empresa un capital inicial y poder tener un fácil acceso a la tecnología
HABILIDADES El empresario debe conocer con exactitud el funcionamiento de su negocio, así como la administración y la gestión. Además, debe manejar de manera adecuada sus habilidades personales y sociales
ZONA DE CONFORT: Es aquella zona psicológica segura cuando te mueves en un entorno que dominas. Por tanto, allí todo resulta conocido y no se arriesga.
TEORÍAS DEL EMPRESARIO
MODELO CLÁSICO En primer lugar te encuentras en la zona de confort. Decides salir y pasar a la zona de aprendizaje. Se puede terminar en zona de pánico. / Hay cierta ansiedad pero no excesiva.
MODELO OPTIMISTA En primer lugar, te encuentras en la zona de confort. Decides dar el paso siguiente y pasas a la zona de aprendizaje. Todo lo que ocurre es bueno y entras en una zona maravillosa. / Pueden ocurrir cosas que satisfacen mucho al empresario.
MODELO INTERMEDIO Primero te encuentras en una zona de confort, pero no te sientes del todo cómo y empiezas a tener medio. A pesar de eso vas aprendiendo para ir creciendo poco a poco. Salir de una zona de confort supone estar en una zona de dudas que debes gestionar si quieres salir de ella y crecer.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Es la capacidad innovadora que tiene el empresario a la hora de probar cosas nuevas o empezar a hacerlas de una forma diferente.
TIPOS DE UN EMPRENDEDOR
Emprendedor empresario: son dos términos muy utilizados a diario en el mundo de los negocio y, aunque parecen ser similares, se utilizan de forma diferente. El emprendedor es una persona que tiene una idea de negocio en su cabeza y pelea duro hasta convertirla en un emprendimiento de éxito. Por otro lado, el empresario es una persona más experimentada y con un alto grado de responsabilidad como líder del grupo o equipo. Emprendedor corporativo: es una persona que concibe, fomenta, promueve y gestionan nuevos negocios que, a pesar de ser diferentes, comparten recursos, posición de mercado, capacidades y otros activos de ésta.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS EMPRENDEDORES: Creativo / Innovador / Organizado / /Trabajador / Habilidades sociales / Honradez / Riesgo / Persistencia / Autoconfianza / Autocrítica
LA IDEA DE NEGOCIO La idea de negocio consiste en la visión que tiene el emprendedor de su proyecto empresarial
EMPRENDER CON MOTIVOS PERO SIN MOTIVACIÓN ES UN ERROR
MOTIVOS HABITUALES Estar en el paro / Odiar al jefe o a la empresa / No depender de ningún jefe / Libertad de horario y vacaciones / Ganar más dinero / Recuperar el patrimonio perdido / Demostrar algo a los demás o a uno mismo / Hacerse rico / Contribuir al desarrollo de la región / Dedicarse a una actividad que te gusta
EL MERCADO
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO:Tamaño Cantidad total vendida de un producto en un área geográfica concreta y durante un periodo concretoCuota de mercado Cuota= ventas de un producto por 1 empresa/ ventas total del sectorEstructura de mercado Agentes que intervienen: fabricantes de bienes y servicios, intermediarios o canal de distribución, personas que influyen a la hora de comprar y consumidor
EQUILIBRIO DE MERCADO Un mercado está en equilibrio cuando la oferta es igual a la demanda, es decir, cuando la cantidad que están dispuestos a comprar los compradores coincide con la cantidad que están dispuestos a vender los vendedores a un precio determinado (precio de equilibrio).
TIPOS DE MERCADOS
MONOPOLIO - Sólo existe una empresa que ofrece ese producto - Estable condiciones - Están prohibidos por ley, aunque algunas empresas pueden acercarse a un monopolio - Ejemplo: ITV, estancosOLIGOPILIO - Pocas empresas - Requieren grandes cantidades de inversión - Oligopolio con pacto: las empresas pactan precios y condiciones) - Oligopolio sin pacto: guerra de preciosCOMPETENCIA PERFECTA - Muchas empresas ofrecen el mismo producto - El precio viene dado por el mercado - Poca importancia al precio - Los consumidores no tienen toda la informaciónCOMPETENCIA MONOPILÍSTICA- Muchas empresas, pero buscan diferenciar su producto en calidad y marca - Ser percibido como producto único - Margen de maniobra para subir precios - Pasar de competencia perfecta a monopolística
LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Segmentar el mercado significa dividir el mercado de clientes en grupos o tipos de clientes que comparten unas características en común. Cada segmento de mercado es cada grupo de clientes que comparten características.
EARLY ADAPTERLos early adopters de un producto o servicio son aquellos que se convierten en consumidores del mismo en cuanto los primeros beneficios de este empiezan a hacerse visibles.
ENTORNO Y COMPETENCIA
ANÁLISIS PEST Sirve para identificar qué factores generales afectan a todas las empresas
ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESAFactores político-legalesSon el sistema político, el gobierno y la legislación que afecta a la actividad de la empresa
Factores económicos Son el momento de crecimiento o crisis económica, la situación del mercado laboral y los tipos de interés.
Factores socioculturales Son los estilos de vida, los cambios sociales y la situación demográfica
Factores tecnológicosSon el nivel de desarrollo tecnológico actual y el nivel de inversión en I+D+I
NORMATIVA BASICA DE CIRCULACION EN BICICLETA POR VIAS URBANAS E INTERURBANOS
*Comprobar que podemos iniciar la marcha de manera correcta, mirando que no se acerquen coches y/o usuarios o que hay suficiente espacio.
*Circularemos siempre a la derecha de la vía, siempre y cuando no dispongamos de un carril ciclista habilitado para su uso.
* Se circular en fila de a uno cuando se disponga de un carril para cada sentido. / En el caso de que no exista vía, o parte de ella que esté especialmente destinada a las ciclistas, hay que circular por el arcén de la derecha si fuera transitable o suficiente, y si no lo fuera, se utilizará la parte imprescindible de la calzada.
*DEBEMOS CEDER EL PASO: Al llegar a un paso de peatones debidamente señalizado o cuándo vayamos a girar hacia otra vía y esté invadida por otros usuarios, aunque no haya paso para ellos.
SEÑALES VISUALES Y ACUSTICAS:
Nos podemos encontrar un agente, dando paso con los brazos o con el silbato realizando aspavientos con los brazos a la vez.
SEÑALES VISUALES: SEMAFORO / SEÑALES DE TRAFICO / STOP Estas señales nos darán paso a actuar de una forma correcta dentro de la vía.
El ciclista indicará mediante gestos cualquier movimiento que realicé dentro de una vía, siendo los siguientes:
Para girar a la izquierda tendremos en cuenta:- Si la vía es de sentido único, nos situaremos lo más cerca posible de la izquierda y señalizar con antelación. - Si la vía es de doble sentido, nos acercamos a la línea longitudinal, sin invadir el sentido contrario. -Si la vía tiene un carril dedicado a esto, situarnos dentro del mismo y hacer la maniobra con seguridad y espacio suficiente.
Cuando queremos girar a la derecha extenderemos el brazo y reduciremos la velocidad.
NORMATIVA ESPECIFICA DE CIRCULACION
Cuando se va en grupo se podrá circular en columna de dos, como máximo, en caso de poca visibilidad la formación del grupo pasará a hilera, de uno en uno.
*Dentro de una vía urbana no se podrá adelantar a cualquier ciclista del pelotón, y el grupo no se podrá fragmentar bajo ningún concepto.
-Dentro del grupo ciclista tendremos en cuenta:
- No realizaremos movimientos extraños que puedan afectar al grupo.
- Avisar de sucesos dentro de la vía.
- Fijarme siempre en el compañero que llevo delante.
- Observar las señales dentro de la vía.
Al llegar a una intersección deberemos estar muy atentos a:
* Todo el grupo deberá efectuar las maniobras, tanto de giro, incorporación y frenando al mismo tiempo, por eso deberemos tener en cuenta que no estamos solos, sino pensaremos en el grupo y tomaremos la decisión acorde a cada situación.
Dentro de una vía interurbana nos encontraremos con:
-Circularemos en hilera de a uno si el arcén de la carrera no es lo suficientemente ancho como para ir de a dos, con una distancia considerada con el compañero de delante.
-Circularemos de dos siempre que las condiciones de la vía lo permitan, estando siempre atento a todos los usuarios, sin poner en peligro nada/nadie dentro de ella.
ORGANIZACION DEL GRUPO EN ACTIVIDADESPautas:Tiempo/Distancia - Desnivel positivo - Nivel técnico - Nivel físico
PRIMEROS AUXILIOS CICLO
En primer lugar haremos un reconocimiento básico del accidentado, revisando los siguientes puntos: - Comprobar si la víctima está respirando. - Si hay sangre. - Mantener la calma con el accidentado
-Habiendo puesto al accidentado en un lugar seguro y en caso de ser guía también a todo el grupo al que estemos guiando pasaremos a realizar la asistencia en primera persona:
- Mantener la CALMA y actuar serenamente. NO MOVER al lesionado y mantenerlo en posición horizontal. En el caso de tener que moverlo por necesidad, es importante moverlo en bloque.
- Si está consciente es importante dar CONFIANZA al afectado. No permitir que vea su lesión o la de otro en el caso de más de un implicado. - Evitar que se altere.
- AFLOJAR la ropa y el CASCO en el caso de mareos pero NO QUITARLOS.
- NO SUMINISTRAR LÍQUIDOS NI ALIMENTOS.
- Pedir ASISTENCIA MÉDICA INMEDIATAMENTE llamando al 112.
PAS:PROTEGE / AVISA / SOCORRE
BIOMECANICA CIENCIA QUE ESTUDIA EL MOVIMIIENTO Y LA APLICACION DE LAS LEYES DE LA MECANICA A LA ESTRUCTURA. FUNCIONES: PREVENCION DE LESIONES Y MEJORA DEL RENDIMIENTO
Pasos estrechos encima de la bicicleta, lo que hacemos es fijarnos en la posición del obstáculo y pasarlo con los pies a la misma altura. / Bajada de escaleras, centrándose en la posición del cuerpo, como tenemos en la foto: brazos flexionados, cuerpo hacia detrás, talones hacia abajo y mirada al frente. / Coger el bidón del suelo, sin separar los pies de los pedales y solo soltando una mano, nos colocaremos encima de la bici de tal forma que podamos coger el bidón del suelo. / Frenada de emergencia, cogeremos los dos frenos de forma imprevista y con el peso del cuerpo hacia atrás, para no levantar ninguna rueda, intentaremos quedarnos justo en la marca que hagamos en el suelo.
TECINICA SUBIDA
1. Posición entre ejes, sentados cerca de la punta del sillín y con los brazos flexionados con los codos hacia abajo. 2.Llevar un desarrollo ágil, para no quedarnos parados a mitad de subida e intentar subir con una cadencia de pedaleo fluida. 3. Fijarnos en la trazada y elegir la zona más adecuada para apoyar la rueda que debe traccionar. 4. Mantener la mirada elevada hacia un punto de referencia. • Apoyamos peso de nuestro tronco sobre la dirección, para que la rueda delantera mantenga un apoyo firme y la dirección deseada. • Evitar desviar la trazada hacia los lados y evitar perder tracción
ERRORES EN SUBIDA 1. Ponerse de pie enfocado hacia delante, así perderemos tracción. 2. Sentarse atrasado en el sillín puede provocar que la rueda delantera se levante en pendientes pronunciadas, perdiendo el control de la trazada. 3. Colocar los brazos extendidos , elevando el tronco, nuestro peso eleva y atrasa el centro de gravedad. La rueda delantera pierde apoyo. 4. Al aplicar fuerza sobre los pedales, también hacerlo sobre el manillar tirando hacia arriba y así perder el apoyo de la rueda delantera. 5. Querer cambiar de marcha a mitad de subida con poca cadencia o en plena pendiente.
BAJADA BICI ➢ Piernas extendidas, sin bloquear la rodilla. ➢ Apoyo sobre los pedales, ambos a la misma altura, bielas 3 – 9. ➢ Cadera hacia atrás, compensando la inclinación del terreno. ➢ Flexionaremos los brazos, con los codos ligeramente abiertos, ➢ Bajaremos la cabeza y el pecho, hacia el centro de bicicleta, ➢ Orientaremos los talones hacia abajo, flexionando tobillos. ➢ El objetivo es mantener peso sobre la rueda trasera. En curva mirar siempre hacia el final de la curva, nunca de frente, ya que dirigiremos la bicicleta hacia donde miramos.
Técnica adecuada para la frenada y posición en curva 1. Frenar con ambos frenos, antes de llegar a la curva, aún con la bicicleta en vertical. / 2. Colocaremos arriba el pie que vaya por dentro de la curva, para evitar que toque el suelo al inclinar la bicicleta. / 3. Al comenzar a inclinar la bicicleta, soltar suave el freno delantero, para evitar que se bloquee la rueda delantera y perder agarre. / 4. Dirigir la mirada hacia la salida de la curva, levantando la vista. / 5. En el vértice de la curva, comenzar a soltar el freno trasero, para dar más tracción a la rueda
Errores más comunes en una zona de técnica de bajada 1. Sentarse en el sillín cuando estamos bajando por una zona técnica / 2.Adelantar el peso y que suframos una caída al absorber de forma inadecuada una irregularidad del terreno. / 3. Colocar los pies con la punta hacia abajo y no con el talón hacia abajo. / 4. Todo el peso apoyado en una sola pierna. / 5. Flexionar las muñecas. / 6. OBLIGATORIO FRENAR CON UN DEDO • El resto de la mano agarre firme al manillar.