Emprendimiento y Gestión Empresarial: Conceptos Clave para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,15 KB

Emprendimiento y Gestión Empresarial: Conceptos Clave

El Emprendedor

Un emprendedor identifica oportunidades de negocio, desarrolla ideas, reúne recursos y asume riesgos para alcanzar el éxito.

Características de un Emprendedor

  • Iniciativa: Hacer que las cosas sucedan.
  • Creatividad: Generar soluciones innovadoras.
  • Asumir riesgos: Afrontar la incertidumbre.
  • Autoconfianza: Creer en las propias habilidades.
  • Perseverancia y resiliencia: Superar obstáculos sin rendirse.
  • Actitud positiva y empatía: Ver oportunidades y entender a los otros.
  • Trabajo en equipo y comunicación: Colaborar y transmitir ideas.
  • Asertividad, negociación y liderazgo: Resolver conflictos e influir positivamente.
  • Adaptación al cambio: Ser flexible y abierto a nuevos retos.

Idea de Negocio

Una idea de negocio es la descripción de una oportunidad para ofrecer productos o servicios que satisfagan necesidades o resuelvan problemas.

Características de una Buena Idea

  • Satisface necesidades.
  • Es viable, rentable e innovadora.

Fuentes de Ideas

  • Identificar problemas no resueltos (ejemplo: Airbnb).
  • Mejorar productos o servicios (ejemplo: WhatsApp).
  • Explorar mercados poco competidos.
  • Aprovechar habilidades propias (ejemplo: Coco Chanel).
  • Observar tendencias sociales o estudiar otros mercados.
  • Inspirarse en hobbies o intereses personales.

Propuesta de Valor

La propuesta de valor define lo que hace único al producto o servicio para captar clientes.

Necesidades

Las necesidades son sensaciones de carencia que deseamos satisfacer. Pueden ser primarias (alimentación, vivienda) o secundarias (bienestar adicional).

Se clasifican según la pirámide de Maslow: básicas, seguridad, sociales, reconocimiento y autorrealización.

Creatividad e Innovación

  • Creatividad: Generación de ideas nuevas o mejora de las existentes.
  • Innovación: Aplicación práctica de la creatividad. Ejemplos: iPhone o envases biodegradables.

Tipos de Innovación

  • Según la aplicación: Producto, proceso, mercadotecnia, organización.
  • Según el grado: Incremental (pequeñas mejoras) o radical (revoluciones como internet).
  • Según el público: Social (beneficio para la sociedad), ambiental (protección del medio) o tecnológica (nuevas tecnologías).

Entorno de la Empresa

El entorno de la empresa abarca todos los factores que rodean a la empresa, ya sean positivos o negativos.

Entorno General

El entorno general afecta a todas las empresas, independientemente del sector. Estos factores se clasifican en:

  • Factores político-legales: Leyes que regulan actividades económicas (prevención de riesgos, publicidad, competencia).
  • Factores económicos: Inflación, tasa de desempleo, tipos de interés y nivel de desarrollo económico.
  • Factores socioculturales: Estilo de vida, hábitos de consumo y nivel educativo.
  • Factores tecnológicos: Investigación y desarrollo (I+D+i) y adopción de nuevas tecnologías.

Entorno Específico

El entorno específico está relacionado directamente con el sector en el que opera la empresa y afecta a su competitividad.

El análisis de las Cinco Fuerzas de Porter es clave para comprenderlo:

  • Amenaza de entrada de nuevos competidores.
  • Amenaza de productos sustitutivos.
  • Poder de negociación de los proveedores: Cuando hay pocos proveedores, pueden imponer condiciones menos favorables.
  • Poder de negociación de los clientes: Clientes organizados o dominantes pueden influir en los precios.
  • Rivalidad entre competidores existentes: Altos niveles de competencia llevan a la guerra de precios.

Análisis DAFO

El análisis DAFO es una herramienta esencial para evaluar la situación de la empresa. Divide los factores en:

  • Fortalezas: Capacidades internas a preservar.
  • Debilidades: Aspectos internos a mejorar.
  • Oportunidades: Factores externos positivos a aprovechar.
  • Amenazas: Factores externos negativos que hay que esquivar.

Este análisis ayuda a definir las estrategias más adecuadas para maximizar el éxito empresarial.

El Mercado

El mercado es el grupo de consumidores que tienen una misma necesidad y buscan satisfacerla.

Elementos del Mercado

  • Demanda actual de la empresa: Clientes de la empresa.
  • Demanda potencial: Personas que en un momento dado pueden llegar a ser clientes de la empresa.
  • Demanda del mercado: Personas que compran un determinado producto.
  • Cuota de mercado: Proporción entre las ventas de la empresa respecto a las ventas totales del mercado.

Tipos de Mercado

  • Según el tipo de producto vendido:
    • Mercados industriales (empresas).
    • Mercados de consumo (clientes).
  • Según el número de competidores:
    • Mercado de competencia perfecta: Muchos compradores y vendedores.
    • Mercado de competencia imperfecta:
      • Monopolio: Muchos compradores y un solo vendedor.
      • Oligopolio: Muchos compradores y pocos vendedores.
      • Competencia monopolística: Muchos compradores y vendedores.
  • Según la expansión de la demanda:
    • Mercado actual: Consumidores de la empresa.
    • Mercado potencial: Nivel de ventas o clientes a alcanzar.
    • Mercado tendencial: Formado por los futuros consumidores que se esperan en el mercado.

Investigación de Mercados

La investigación de mercados es el proceso de obtención de información sobre el entorno y la situación interna de una empresa.

Etapas del Estudio de Mercado

  • Definición de objetivos: Identificar problemas mediante DAFO.
  • Selección del modelo de investigación: Fuentes primarias (recoge datos de la propia empresa) o secundarias.
  • Recogida de datos.
  • Análisis de datos: Interpretar datos.
  • Conclusiones: Tomar decisiones.

Fuentes Primarias de Investigación

  • Encuestas: Información sobre hábitos y satisfacción del cliente.
  • Observación: Estudio del comportamiento del consumidor.
  • Experimentación: Respuestas a situaciones hipotéticas.
  • Panel de consumo: Observación continua de los consumidores ante ofertas.
  • Entrevistas en profundidad: Análisis de las motivaciones del cliente.
  • Focus group: Reunión de consumidores (6 a 10) para discutir productos o servicios.

Criterios de Segmentación de Mercados

  • Criterios demográficos: Según la edad.
  • Criterios geográficos: Según el lugar donde se vive.
  • Criterios psicográficos: Estilo de vida, personalidad.
  • Criterios socioeconómicos: Nivel educativo, renta.
  • Criterios actitudinales: Fidelidad de marca, volumen de compra.

Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial engloba las medidas tomadas por las empresas para minimizar impactos negativos y maximizar los positivos.

Medidas de Responsabilidad Social

  • Medioambiente: Diseño respetuoso con el medioambiente, reciclaje.
  • Bienestar social: Donación a ONG, mejora de infraestructuras locales.
  • Condiciones laborales: Políticas de mejora de salarios, formación continua.
  • Relaciones comerciales: Atención al cliente, precios justos.

Localización y Dimensiones de la Empresa

Localización: La decisión de dónde situar la empresa depende del coste del terreno, la infraestructura y la mano de obra.

  • Sector secundario: Acceso a recursos, terreno amplio.
  • Sector terciario: Proximidad al cliente.

Dimensiones: La capacidad productiva máxima viene determinada por la demanda.

  • Falta de capacidad: Perdemos clientes, empresa pequeña.
  • Exceso de capacidad: Perdemos dinero para lo que vendemos.

Criterios de Clasificación de Empresas

Según la Propiedad del Capital

  • Privada: Persona física, busca obtener beneficios.
  • Pública: Del Estado, beneficio económico y social.
  • Mixta: Física/Estado.

Según el Tamaño

  • Micro: 0 a 9 trabajadores.
  • Pequeñas: 10 a 49 trabajadores.
  • Medianas: 50 a 250 trabajadores.
  • Grandes: Más de 250 trabajadores.

Según el Sector

  • Primario.
  • Secundario.
  • Terciario: Comerciales/Servicios.

Según el Ámbito Geográfico

  • Locales.
  • Nacionales.
  • Internacionales: Producen en el país y venden fuera.
  • Multinacionales: Tienen filiales fuera del país.

Según la Forma Jurídica

  • Empresario individual.
  • Sociedades mercantiles:
    • Personalistas: Los socios llevan la gestión de la empresa.
    • Capitalistas: Los socios aportan el capital (SL/SA).
    • Interés social: Cubre necesidades de socios (cooperativas).

El Empresario Individual

El empresario individual es una persona física que realiza una actividad empresarial.

Características

  • Mayor de 18 años, o de 16 si está emancipado.
  • Responsabilidad ilimitada.
  • Un solo propietario.
  • Tributa por IRPF.
  • No precisa capital mínimo.

Tipos de Empresario Individual

  • Autónomo individual.
  • Autónomo con trabajadores: Además de trabajar él, también dirige a los trabajadores.
  • Trabajador autónomo: TRADE.

Ventajas: Idóneo para pequeños negocios, pocos trámites para crear empresas.

Inconvenientes: Responsabilidad ilimitada, afrontar los gastos él solo.

Sociedad Cooperativa

Las sociedades cooperativas están formadas por los trabajadores que se asocian para realizar una actividad empresarial.

Características

  • Mínimo 3 socios.
  • Responsabilidad limitada.
  • Paga impuesto de sociedades.

Ventajas: Los socios participan más y de forma democrática, se pagan menos impuestos.

Inconvenientes: Trámites para la constitución complejos.

Franquicias

Las franquicias son un contrato entre una empresa y un franquiciador que cede el derecho de explotar un producto o servicio.

Requisitos

  • El franquiciador ofrece su experiencia sobre el negocio.
  • El franquiciador ofrece su ayuda durante todo el acuerdo.

Sociedad Civil

La sociedad civil es un contrato de dos o más personas que desean realizar una actividad sin ánimo de lucro.

Constitución de una SL

  1. Certificación del nombre.
  2. Cuenta bancaria a nombre de la empresa.
  3. Firma de constitución.
  4. Impuesto de transmisiones patrimoniales.
  5. Inscripción en el Registro Mercantil.
  6. NIF definitivo.

Puesta en Marcha de una SA

  1. Alta en el censo de empresarios.
  2. Impuesto de actividades económicas.
  3. Alta de socios y administradores en la Seguridad Social.
  4. Legalización de los libros obligatorios.
  5. Licencia de actividad.
  6. Otros trámites ante la Seguridad Social.
  7. Comunicación de la apertura del centro de trabajo.

Entradas relacionadas: