Emprendimiento y Estructuras de Mercado: Claves para el Éxito Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Teorías Socioculturales del Emprendimiento
Las teorías socioculturales exploran cómo el entorno y las experiencias personales influyen en la decisión de emprender:
Teoría de la Incubadora: Se refiere a la experiencia previa de trabajar en otra empresa, donde los futuros emprendedores adquieren conocimientos y habilidades que, posteriormente, aplican en su propio negocio. En muchos casos, el rol de empresario se aprende en el entorno familiar, a menudo con expectativas de heredar un negocio.
Teoría de la Marginación Social: Esta teoría postula que individuos, al enfrentarse a un estado de marginación social (por ejemplo, tras perder el empleo o ante la dificultad de encontrar trabajo), ven en el emprendimiento una vía para superar su situación y mejorar sus condiciones de vida.
La Teoría del Empresario Innovador de Schumpeter (1944)
Joseph Schumpeter, en su obra de 1944, describe el cambio tecnológico y el papel fundamental del empresario innovador a través de tres etapas clave:
La Invención: Es la creación de nuevas ideas o productos, que a menudo tiene lugar en laboratorios o centros de investigación.
La Innovación: Consiste en llevar a la práctica los inventos y las ideas. Para Schumpeter, el verdadero empresario es el innovador, aquel que introduce novedades en el mercado: un nuevo producto, una forma distinta de ofrecerlo, un nuevo método de producción, una nueva organización empresarial o la apertura de un nuevo mercado.
La Imitación: Es la adopción de la innovación por parte de otras empresas una vez que ha demostrado ser exitosa.
Los verdaderos empresarios, según Schumpeter, son los innovadores. Inicialmente, estos pioneros obtienen beneficios extraordinarios al no tener competencia. Sin embargo, asumen el riesgo inherente de que su innovación no sea aceptada por el mercado.
Posteriormente, se produce la imitación: las demás empresas adoptan la innovación que ya ha demostrado su viabilidad. Como resultado, los beneficios extraordinarios se diluyen al repartirse entre todos los competidores. Para mantener su ventaja competitiva y seguir obteniendo beneficios superiores, los innovadores necesitan constantemente realizar nuevas innovaciones.
El Oligopolio: Estructura de Mercado
El oligopolio es una estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de pocas empresas que ofrecen un producto o servicio. Este tipo de mercado a menudo requiere grandes inversiones iniciales, lo que dificulta la entrada de nuevas empresas, especialmente las pequeñas.
Existen dos tipos principales de oligopolio:
Oligopolio con pacto (Colusorio): Las empresas acuerdan precios y condiciones en lugar de competir. Esta colusión suele encarecer el precio para el consumidor final. Ejemplo: El sector de las gasolineras, donde a menudo se observan precios similares. (Perjudica al consumidor)
Oligopolio sin pacto (No Colusorio): Las empresas compiten fuertemente a través de guerras de precios y ofertas para ganar la mayor cuota de mercado. Ejemplo: El sector de la telefonía móvil, donde las empresas lanzan ofertas agresivas para atraer clientes de la competencia. (Beneficia al consumidor)
Requisitos Clave para el Emprendedor Exitoso
Para emprender con éxito, se requieren una serie de características y recursos esenciales:
1. Aceptación del Riesgo
- El emprendedor debe ser una persona dispuesta a aceptar el riesgo. Aquellos que buscan la seguridad de un empleo y un sueldo estable no son idóneos para crear una empresa.
- El emprendimiento tampoco es un segundo trabajo, ya que requiere una dedicación y presencia continuas.
- Además, el contexto familiar y el círculo de amistades pueden influir, limitando o fomentando la aceptación del riesgo, y generando expectativas tanto positivas como negativas.
2. Capital y Tecnología
- Se requiere un capital inicial, siendo recomendable disponer de al menos un 50% para buscar fuentes de financiación externas. Los bancos, por lo general, no financian el 100% y suelen requerir un avalista que se responsabilice de la deuda en caso de impago.
- El emprendedor deberá tener acceso a la tecnología necesaria, incluyendo el tipo de maquinaria adecuada y la capacidad de acceder a proveedores clave.
3. Habilidades Esenciales
Conocimiento del Negocio: Es altamente recomendable haber trabajado previamente por cuenta ajena en el mismo sector para adquirir experiencia y un conocimiento profundo del mercado y sus dinámicas.
Conocimientos de Administración y Gestión: Aunque algunas tareas repetitivas puedan delegarse a una gestoría, dirigir una empresa implica tomar decisiones continuas sobre su gestión y administración, lo que exige unos conocimientos mínimos en estas áreas.
Habilidades Personales y Sociales: Incluyen características de personalidad como la capacidad de crear un proyecto y mantener la ilusión, una visión optimista y una elevada tolerancia a la frustración. También son cruciales las habilidades para mantener buenas relaciones sociales con clientes y proveedores, lo que implica tener 'don de gentes', capacidad de escucha activa, empatía y asertividad.