Emprendimiento y Empresa: Claves para el Éxito en el Mercado Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Conceptos Clave en Emprendimiento y Empresa
1. Emprendimiento vs. Trabajo por Cuenta Ajena
Trabajar por cuenta ajena implica ser empleado de una organización, mientras que ser nuestro propio jefe define el espíritu emprendedor.
2. El Emprendedor Corporativo o Intraemprendedor
Es la persona que, dentro de una organización, posee autonomía para desarrollar nuevos proyectos. Sinónimo de intraemprendedor.
3. La Innovación en el Contexto Empresarial
La innovación puede manifestarse de diversas formas:
- Inventar un producto nuevo inexistente en el mercado.
- Aplicar una nueva forma de ofrecer un producto existente.
- Dirigirse a nuevos mercados o clientes no explorados previamente.
4. Requisitos para Convertirse en Empresario
Es fundamental poseer conocimientos de administración y gestión empresarial.
5. Teoría de la Incubadora
Esta teoría sugiere que muchos empresarios surgen tras adquirir experiencia y concebir ideas en otras empresas o a través de la herencia de un negocio familiar.
6. Características Personales del Emprendedor
- Creatividad y tendencia a la innovación.
- Persistencia, autoconfianza y autocrítica.
- Capacidad de trabajo y organización.
7. La Asertividad en el Emprendimiento
Una persona asertiva defiende sus ideas y derechos sin menospreciar ni vulnerar los de los demás.
8. Propuesta de Valor de la Idea de Negocio
Se refiere al factor diferenciador del producto o servicio ofrecido.
9. La Empresa como Sistema Abierto
La empresa interactúa constantemente con su entorno, recibiendo inputs (materias primas, mano de obra, financiación) y ofreciendo outputs tras un proceso de transformación.
10. Funciones Económico-Sociales de las Empresas
Las empresas cumplen una función social al potenciar la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).
11. Significado de I+D+I
Investigación, Desarrollo e Innovación.
Tipos y Clasificación de Empresas
12. Sectores Empresariales
Las empresas pueden clasificarse según el sector al que pertenecen: primario, secundario o terciario.
13. Microempresa
Se define como una empresa con menos de 10 trabajadores.
14. Ejemplo de Clasificación Empresarial (Caso: Carlos y Ana)
Carlos y Ana, excompañeros de farmacia y parafarmacia, deciden abrir una parafarmacia sin contratar empleados inicialmente, financiándose con ahorros y un préstamo. Esta empresa se clasifica como:
- Forma jurídica: Sociedad.
- Sector de actividad: Terciario.
- Titularidad del capital: Empresa privada.
Entorno Empresarial y Análisis
15. Factores Generales que Afectan a las Empresas
Se denominan entorno general o macroentorno.
16. Elementos no Pertenecientes al Macroentorno
Los clientes no forman parte del entorno general o macroentorno.
17. Poder de los Proveedores
Los proveedores tienen más poder cuando no existen productos sustitutivos.
18. Influencia de Factores Político-Legales en una Oficina de Farmacia
Estos factores inciden en la normativa que regula la actividad empresarial.
19. Análisis DAFO
El análisis DAFO identifica las Fortalezas (puntos fuertes que representan una ventaja competitiva), Debilidades, Amenazas y Oportunidades de la empresa.
20. El Copago Farmacéutico como Amenaza
El copago farmacéutico representa una amenaza para las empresas del sector.
21. La Falta de Experiencia como Debilidad
La poca experiencia profesional o la escasez de conocimientos del sector son debilidades para una empresa.
22. Misión de una Empresa
La misión es la razón de existir de la empresa en el momento presente.
Responsabilidad Social y Plan de Empresa
23. Afirmación Falsa sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Es falso que el único ámbito de actuación de la RSC sea el medioambiental.
24. El Plan de Empresa
El plan de empresa es un documento escrito auto-explicativo que sirve como tarjeta de presentación del promotor empresarial. Debe incluir una portada y un índice.
25. Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo, aunque se elabora al final, sintetiza los puntos más importantes del plan de empresa.
Estrategias de Mercado y Producto
26. Precio por Encima del Equilibrio de Mercado
Si se fija un precio por encima del equilibrio, habrá un exceso de oferta y el precio tenderá a bajar para alcanzar el equilibrio.
27. Mercado de Productos de Estética Personal de Marcas Conocidas
Corresponde a una competencia monopolística.
28. Estrategia de Promoción en la Etapa de Madurez
Debe enfocarse en recordar la presencia del producto en el mercado.
29. Fase de Crecimiento Rápido de Ventas
Es la fase de crecimiento.
30. Matriz BCG: Alta Cuota de Mercado y Bajo Crecimiento
Se clasifica como Vaca Lechera.
31. Estrategia de Precios Psicológicos
Consiste en fijar un precio redondo o con decimales para influir en la percepción del consumidor.
32. Merchandising como Estrategia de Promoción
El uso de música ambiental o degustaciones de productos en un establecimiento corresponde a merchandising.
33. Canal de Distribución Corto
Un canal corto está compuesto por fabricante, minorista y consumidor.
34. Contrato de Franquicia
El franquiciador cede al franquiciado la explotación exclusiva de un producto, marca y saber hacer en un territorio, a cambio de un porcentaje sobre las ventas.
35. Atención al Cliente
Incluye la atención a reclamaciones y garantías, el trato cortés y amable, pero no las actividades de promoción para captar clientes.
Teorías Empresariales Aplicadas
Las siguientes personas se identifican como empresarios según diversas teorías:
- Marta (informática, nuevo GPS): Empresario innovador.
- Leonardo (directivo multinacional): Tecnoestructura.
- Isabel (centro de formación tras desempleo): Marginación social.
- Raúl (fontanería heredada): Incubadora / Teoría Sociocultural.
- Ana (tienda outlet): Teoría de la Oportunidad.
Análisis DAFO para Carlos y Ana
Matriz DAFO
- Debilidades: Falta de experiencia, desconocimiento de la zona.
- Fortalezas: Motivación para abrir el negocio.
- Amenazas: Competencia, menor consumo de la población.
- Oportunidades: Auge de productos parafarmacéuticos, posibilidad de ubicarse en una zona desatendida.
Criterios de Localización
- Cercanía a clientes (hospital, centro de salud).
- Accesibilidad.
- Coste del local.
- Ayudas y subvenciones.