Emprendimiento y Administración Estratégica: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

Emprendimiento y Empresarialidad

Emprendimiento: Se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. También se refiere a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Es aquella actitud y aptitud que le permite a la persona emprender nuevos retos y proyectos.

Emprendedor(a): Es aquella persona que enfrenta con resolución acciones difíciles. Es aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico, quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.

Emprender: Es un acto del pensamiento planificado y concebido para ser accionado hacia objetivos claros de intencionalidad. Es un acto de la acción funcional y creativa de la genialidad humana, hecha por un ser hacedor y realizador.

La empresarialidad: Es el despliegue de la capacidad creativa de las personas sobre la realidad que le rodea; es la potencialidad de todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno. Cultura empresarial, que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes que generan una mejora continua. En la empresa solidaria se refleja en los nuevos proyectos propuestos el mejoramiento de las áreas operativas.

Es la capacidad de las personas de crear una empresa o nuevos negocios dentro de la empresa a la cual se encuentran vinculados.

Elementos de una Empresa

  • Personal e infraestructura.
  • Instrumentos, equipos y materiales.
  • Técnicos.
  • Capital.

¿Qué es la Empresa?

Es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr determinados objetivos.

Importancia de la Empresa

  • Es una fuente generadora de trabajo.
  • Posibilita mayor capacidad de elección por parte de clientes.
  • Permite una producción más rápida y en mayor volumen, realizada en forma individual.

Importancia de la Empresarialidad

  • Impacto sobre el crecimiento económico:
    • Efecto directo: Aumento de la inversión y ahorro de la inversión.
    • Efecto indirecto: Mayor eficiencia y cambio estructural.
  • Impacto sobre el empleo: Mejora la competitividad del país y las condiciones de vida de la población.

La Empresa y su Entorno

Se divide en dos:

El Macroambiente

  • Condiciones económicas.
  • Condiciones político-legales.
  • Condiciones ecológicas.
  • Condiciones socioculturales.
  • Condiciones tecnológicas.

El Microambiente

  • Clientes.
  • Reguladores.
  • Proveedores.
  • Competencia.

Clasificación de las Empresas

  • Por su actividad económica.
  • Por su finalidad especulativa: Lucrativas y no lucrativas.
  • Públicas y privadas.
  • Según tamaño: Microempresa, pequeña empresa, mediana empresa y gran empresa.
  • Según su forma jurídica: Unipersonal, sociedad colectiva, cooperativas, comanditarias, sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima.
  • Transformación en la sociedad: Sociedad de empleados y sociedad de emprendedores.

Ideas de Negocio

Emprendimiento -> Ideas de negocio -> Plan de negocios -> Plan estratégico -> Puesta en marcha

Definición de Administración Estratégica

Es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multidisciplinarias que permiten que una empresa alcance sus objetivos.

Etapas de la Administración Estratégica

  1. Formulación.
  2. Implementación.
  3. Evaluación.

Beneficios de la Administración Estratégica

Permite a una organización ser más productiva que reactiva cuando se trata de darle forma a su futuro.

Análisis FODA

Fortaleza, Oportunidad, Debilidad, Amenaza.

Internas

  • Fortaleza: Son capacidades especiales con las que cuenta la organización, las cuales le otorgan una posición privilegiada frente a la competencia.
  • Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Están asociados con los recursos de los que se carece, con las habilidades que no se poseen y con las actividades que no se desarrollan positivamente.

Externas

  • Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables y explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas.
  • Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Modelo de las 5 Fuerzas de Porter

  1. Intensidad de la rivalidad de los competidores actuales.
  2. Amenaza de entrada de nuevos participantes.
  3. Amenaza de productos sustitutos.
  4. Poder de negociación de los proveedores.
  5. Poder de negociación de los compradores.

Pilares de los Negocios Exitosos

  1. La idea
  2. El emprendedor
  3. El plan de negocio

Tipos de Negocio

  • Negocios de producción o industriales: Transforman materia prima para producir bienes. Por ejemplo: fabricantes de ladrillos, muebles, ropa, etc.
  • Negocios de comercio: Se dedican a la transacción de bienes. Son los negocios que compran y venden mercadería, pueden ser mayoristas o minoristas.
  • Negocio de comercio mayorista: Compra mercadería a los fabricantes y vende a los minoristas. Por ejemplo: distribuidora de abarrotes, importadores de computadoras, etc.
  • Negocio de comercio minorista: Compra mercadería a mayoristas o fabricantes y las venden a los consumidores finales. Ejemplos: ferreterías, bodegas, librerías, etc.
  • Negocios de servicios: Proveen asesoría o mano de obra especializada. Por ejemplo: un taller de mecánica, electricistas, servicios de limpieza, servicios de turismo, de restaurantes, etc.

Mercado

Es el espacio físico o no, donde concurren ofertantes y demandantes para realizar un intercambio de acuerdo a los objetivos previstos enmarcados dentro de circunstancias concretas y variadas que van desde las geográficas (área del mercado) sociales (hábitos de consumo), económicas (la competencia) y jurídicas (leyes vigentes).

Tipos de Mercados

Mercado del proveedor, del competidor, del distribuidor y del consumidor.

Mercado Competidor

Tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto y de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva. Se divide en:

  • Mercado competidor directo: Principal fuente de información para conocer lo que se hace en empresas similares, a qué tipo de usuario o cliente se atiende, cómo, con qué tarifas, con qué apoyo promocional y a través de qué distribuidor.
  • Mercado competidor indirecto: Busca identificar las relaciones comerciales que deberá asumir el proyecto para lograr contar con personal especializado, insumos, servicios, distribuidores y proveedores.

Mercado Distribuidor

Se refiere a los canales de distribución de los productos o servicios.

Mercado Consumidor

Es, por lo general, la más importante para el negocio. La decisión del consumidor para adoptar una tecnología, comprar un producto o demandar un servicio, tiene componentes tanto racionales como emocionales.

Las 4 P's del Marketing

  • Producto:
    • Color, tamaño, peso, etc.
    • Cantidad, disponibilidad y variedades del producto.
    • Los atributos de empaque y envase.
    • Servicios adicionales que ofrecerá: pre-venta, post-venta.
    • Garantías sobre mantenimiento y repuestos que ofrecerá.
  • Precio:
    • Conocer tus costos.
    • Conocer cuánto están dispuestos a pagar los clientes.
    • Conocer los precios de tus competidores.
  • Plaza: Se refiere al lugar donde estará ubicado tu negocio. Si vas a colocar un negocio comercial (mayorista o minorista) o de servicios, la ubicación del local debe establecerse cerca de los clientes.
  • Promoción:
    • Publicidad comercial: TV, afiches, folletos, volantes, Internet, etc.
    • Publicidad gratuita: periódicos locales, revistas.
    • Promoción de ventas: ofertas, demostraciones, rifas, canjes, reducción temporal de precios, exhibiciones especiales, entrega gratuita de muestras o campaña publicitaria.

Organización del Negocio

Para que tu negocio funcione de manera fluida, eficiente y exitosa debe estar bien organizado. Por eso debes calcular:

  • El personal que necesita el negocio.
  • El espacio que necesitas para que opere.
  • Las máquinas y el equipo necesarios.
  • El flujo de los procesos de producción de los bienes y servicios.

Costeo de Productos o Servicios

Todo negocio tiene sus costos. Saber el costo de tus productos y servicios te ayuda a:

  • Fijar precios.
  • Reducir y controlar los costos.
  • Tomar mejores decisiones en el manejo de su negocio.
  • Planificar el futuro.

Tipos de Costos

Los costos se calculan dependiendo el tipo de negocio que vas a implementar pero en general pueden ser agrupados:

  • Costo de personal.
  • Costo de materiales.
  • Costos de capital.
  • Otros costos.

Entradas relacionadas: