Empoderamiento en Salud y Conciencia Crítica: Estrategias para la Transformación Social y Comunitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,73 KB
Conciencia Crítica
La conciencia crítica implica hacer emerger los elementos que intervienen dentro de las estructuras sociales y evidenciar las desigualdades originadas por las relaciones de poder. Este proceso busca:
- Comprender la realidad de las personas que la viven.
- Adquirir poder para transformar las estructuras por parte de estas personas.
- Alcanzar la emancipación y el empoderamiento.
El método para llegar a esta conciencia crítica es la reflexión dialógica entre los individuos de la comunidad. Los conocimientos son iguales y con ellos se llegará al cambio social.
Los pensamientos están modulados por las relaciones de poder constituidas social e históricamente, buscando una relación simétrica entre clases sociales que favorezca a los sectores excluidos. El sujeto con capacidad de cambio podrá expresar sus necesidades y desarrollar cambios de comportamiento para mejorar sus intereses y, a veces, su calidad de vida. El objetivo es el cambio social como ideal de superación. En todo este proceso, el lenguaje es el elemento central.
Concepto de Empoderamiento en Salud
La primera vez que se utiliza este término fue en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud (PS), celebrada en Yakarta en 1997. La definición establece:
“El empoderamiento en salud se lleva a cabo por y para las personas, no sobre las personas. Mejora la capacidad de los individuos, la toma de iniciativas y la capacidad de los grupos, organizaciones o comunidades de influir sobre los determinantes de la salud. Para mejorar la capacidad se exige educación, práctica, formación para el liderazgo y acceso a los recursos. Apoderar a los individuos demanda acceso consistente y fiable, el proceso de toma de decisiones y las habilidades y conocimientos para efectuar el cambio. Tanto la comunicación tradicional como los nuevos medios dan soporte al proceso, y es necesaria la innovación en los recursos sociales, culturales y espirituales.”
Definición Sintética del Empoderamiento
Es el proceso mediante el cual la persona mantiene mayor control sobre las decisiones y acciones que influyen en su salud. Implica la transferencia y recepción de poder, y la autorresponsabilización.
El proceso de empoderamiento puede ser:
- Individual: Capacitar a las personas para tomar decisiones y tener control de su propia salud (ejemplo: un diabético que depende totalmente del Sistema de Salud).
- Colectivo: Las personas actuarían por encima de los determinantes de la salud para mejorar la calidad de vida de su comunidad.
Proceso de Empoderamiento
Las personas o el grupo deben ser capaces de expresar sus necesidades, presentar intereses y proponer proyectos o estrategias para implicarse en la toma de decisiones. Esto hará que se llegue a acciones políticas, sociales y culturales que solucionen las necesidades expresadas.
Este proceso permite a las personas ser protagonistas, visualizar la relación que existe entre las metas de su vida y cómo llegar a ellas, y que haya una correspondencia entre los esfuerzos y las acciones o resultados a conseguir.
Estrategias de Empoderamiento en Salud
La base de las estrategias es la participación activa de la población.
Democratización
Es la manera en que el Estado y la sociedad establecen nuevas relaciones. De esta forma se pueden conocer las demandas de la población y decidir los servicios necesarios. Para esto, se ha de dar poder de decisión a la sociedad, promoviendo la autonomía y la responsabilidad en la gestión de las necesidades.
Visión Integral
Un sistema sanitario que solo sea curativo y que no haga ni prevención ni promoción agotará sus recursos. Es fundamental considerar la organización social, las condiciones y el estilo de vida. La población ha de pasar de un rol pasivo a uno activo y participar en la promoción y prevención para aumentar la calidad de vida.
Rol Educativo Facilitador del Profesional
El profesional de la salud actúa como un facilitador que promueve el aprendizaje y la autonomía.
El Individuo como Sujeto de Aprendizaje
La gente es el sujeto de su propio aprendizaje y transformación.
Modelos de Enfoque
Enfoque Sanitario Centrista
El centro de salud se relaciona con:
- Servicios Sociales
- Servicios Educativos
- Ciudadanos y Tejido Asociativo
Enfoque Centrado en la Comunidad
El centro de salud se relaciona con:
- Servicios Sociales
- Servicios Educativos
- Ciudadanos y Tejidos Asociativos