Empoderamiento y Emociones: Claves Biológicas y Gestión en Organizaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Empoderamiento y su Impacto en la Toma de Decisiones
El empoderamiento se define como el proceso de dotar a individuos o grupos con herramientas para fortalecer sus capacidades y potencial, mejorando su situación social, política, económica y psicológica. Este concepto está intrínsecamente ligado a la toma de decisiones, donde la responsabilidad y la autoridad se incrementan mediante la formación, la confianza y el apoyo emocional.
La toma de decisiones es un proceso complejo, influenciado por factores lógicos y psicológicos. Depende de la información disponible, las características de los miembros (motivos, valores, percepciones), las dinámicas de grupo (normas, liderazgo) y la estructura organizacional (competencia, comunicación).
Diferencias Clave: Empoderamiento vs. Delegación
A diferencia de la delegación, donde la responsabilidad recae en quien delega, en el empoderamiento la responsabilidad es asumida por el individuo o grupo empoderado. Mientras que la delegación se centra en el proceso, el empoderamiento prioriza los resultados y logros.
Beneficios del Empoderamiento en la Gestión de Recursos Humanos
El empoderamiento es un sistema de gestión que delega responsabilidad y autoridad, generando beneficios como:
- Aumento de la confianza entre los miembros de la empresa.
- Mayor responsabilidad, autoridad y compromiso con la satisfacción del cliente.
- Fomento de la creatividad.
Bases Biológicas de las Emociones
Las emociones son reacciones biológicas a eventos significativos, con funciones de afrontamiento que preparan al individuo para adaptarse a las circunstancias vitales.
Aspectos Biológicos Clave
- Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Actividad del SNA (corazón, pulmones, músculos) asociada con emociones como enojo, temor, asco y tristeza.
- Sistema Endocrino: Glándulas y hormonas, como la adrenalina, que incrementan la frecuencia cardíaca y participan en la reacción de lucha o huida.
- Circuitos Neuronales: Estructuras cerebrales límbicas, como la amígdala, juegan un papel crucial.
- Realimentación Facial: La musculatura facial influye en la generación de emociones; la expresión facial puede provocar la emoción correspondiente.
Teoría James-Lange
Esta teoría postula que los cambios corporales preceden a la experiencia emocional. La secuencia es: estímulo - reacción corporal - emoción. Las reacciones corporales instantáneas son interpretadas por la persona, dando sentido a cada pauta de reacciones.
Emociones desde una Perspectiva Biológica
La investigación identifica que la activación y preservación de emociones como interés, alegría, temor, enojo, asco, angustia, desprecio, vergüenza, culpa y sorpresa pueden ser comprendidas desde una perspectiva biológica.