El Empirismo Radical de David Hume: Cuestionando el Conocimiento y la Realidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Problema del Conocimiento en David Hume

La filosofía de David Hume se adentra profundamente en la naturaleza del conocimiento humano, cuestionando sus fundamentos y límites. Su enfoque empirista radical nos invita a examinar cómo percibimos y entendemos el mundo.

1. Percepciones: La Base del Conocimiento

Las percepciones son aquello que captamos a través de los sentidos y se dividen en dos tipos:

  • Impresiones: Son el producto de la exposición directa e inmediata del mundo exterior a los sentidos. Son vívidas y fuertes.
  • Ideas: Son el producto del recuerdo que dejan las impresiones cuando el mundo exterior deja de estar expuesto directamente a los sentidos. Son menos vívidas y más débiles que las impresiones.

Este planteamiento conlleva dos consecuencias fundamentales:

  1. La primera es que no se puede conocer con certeza más allá de las percepciones.
  2. La segunda es que lo que denominamos realidad no es más que una colección de percepciones unidas por nuestra imaginación.

2. Orden y Conexión de Ideas: Las Leyes de Asociación

Todos los conocimientos que posee el ser humano se presentan siempre con orden y regularidad, debido a unos principios que unen y asocian las impresiones entre sí. Estos principios, conocidos como leyes de asociación, son:

  • Semejanza: Asociamos ideas que se parecen.
  • Contigüidad espacio-temporal: Asociamos ideas que aparecen juntas en el espacio o en el tiempo.
  • Causalidad: Asociamos ideas donde una parece ser la causa de la otra.

Dependiendo de cómo se asocien las ideas, podemos distinguir dos tipos de conocimiento:

  1. Relaciones de Ideas

    Se organizan por el principio de semejanza y el principio de contradicción. Forman parte de la lógica y las matemáticas, siendo esencialmente definiciones. No aportan información sobre la realidad empírica; su verdad es independiente de la experiencia.

  2. Cuestiones de Hecho

    Dependen de la contigüidad espacio-temporal y de la causalidad. Constituyen el conocimiento que procede directamente de la experiencia. Su verdad es contingente y solo puede ser verificada empíricamente.

3. La Causalidad: Una Creencia Fundamentada en el Hábito

Cuando se afirma que una cosa es causa de otra, no existe ninguna impresión que avale directamente esta conexión. La validez de este principio solo podría provenir de la experiencia, pero no tenemos una impresión directa de la causalidad en sí misma.

Solo observamos la unión constante de un fenómeno 'A' con un fenómeno 'B', lo que nos lleva a inferir una conexión necesaria entre ambos. Sin embargo, no podemos saber si esta conexión existe realmente; solo percibimos contigüidad y sucesión. La creencia en la existencia de esta conexión se fundamenta únicamente en la costumbre y el hábito, no en una razón apodíctica.

4. El Mundo Exterior: Una Creencia No Racional

Los seres humanos creemos en la existencia de un mundo independiente de nosotros y con una existencia continuada más allá de nuestra percepción. Para Hume, esta creencia no es racionalmente justificable, ya que no tenemos una impresión directa de la sustancia del mundo exterior, solo de sus cualidades.

5. Dios: Más Allá de la Razón Empírica

De Dios no se tienen impresiones directas, ni puede demostrarse su existencia por el principio de causalidad. Racionalmente, no podemos saber nada sobre Dios. Solo el temor a la muerte justifica el papel que esta creencia ha tenido a lo largo de la historia humana, actuando como un consuelo o una explicación ante lo desconocido.

6. Conclusión: El Escepticismo Radical de Hume

Para concluir, Hume niega la existencia de las tres sustancias metafísicas tradicionales: el Yo, el Mundo y Dios, porque realmente no poseemos percepción alguna de ellas. En cualquier caso, si existieran de algún modo, no podríamos saber nada sobre ellas y, por lo tanto, es como si no existieran para nosotros desde una perspectiva de conocimiento empírico. Este escepticismo radical invita a una profunda reflexión sobre los límites de la razón y la experiencia humana.

Entradas relacionadas: