Empirismo-Racionalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
XIV - XV El Renacimiento
XV La Ilustración
XVII - XVII El Racionalismo
El Racionalismo es una corriente filosófica que se dio en Europa occidental, por René Descartes que se opone al emprimo. Es un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en el conocimiento, en contraste con e Empirismo que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
1400: Nace Gutenberg
Maguncia, Alemania 1400-1468. Reconocido como el inventor de la imprenta moderna
Su apellido verdadero es Gensfleisch. Estudió en la Universidad de Erfurt
En 1434 residíó como platero en Estrasburgo, donde cinco años después se vio envuelto en un proceso legal, que demuestra había formado una sociedad con Hanz Riffe, Andrés Heilman y Andreas Dritzehe para desarrollar “formas de impresión”.
En 1449, publicó el Misal de Constanza, primer libro tipográfico del mundo. Recientes publicaciones, en cambio, aseguran que este misal no pudo imprimirse antes de 1473 debido a la confección de su papel, y por tanto no debíó ser obra de Gutenberg.
En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también conocida como Biblia de Gutenberg).
Por su parte, el banquero se asoció con su yerno Peter Schöffer y publicaron en Maguncia, en 1456, la Biblia. Si bien la edición es conocida como «la biblia de Gutenberg» sus reales editores fueron Fust y Schöffer. Al año siguiente editaron El Salterio o Psalmorum Códex.
1433: Nace Marsilio Ficino
Nacíó en 1433 en Figline, cerca de Florencia, Italia
Murió en 1499 en Careggi
Fue Filósofo y humanista italiano
Estudió en Florencia y Pisa, enfatizándose en el griego y el hebreo
Cosme de Médicis le regaló una villa a las afueras de Florencia y esto le permitíó dar vida a una renovada Academia platónica cerca de Florencia. La influencia de esta Academia fue enorme durante el Siglo XV y XVI a través de filósofos como León Hebreo, Tomás Moro y, sobre todo, Giordano Bruno, que intentaron lograr la armónía entre fe y razón.
Entre 1463 y 1469 realizó la primera traducción completa al latín de las obras de
Platón
Junto con el pensador y humanista italiano Giovanni Pico della Mirándola desempeñó un papel fundamental en el impulso de los estudios humanísticos y sobre todo en la difusión del pensamiento de Platón, a quien tradujo y comentó abundantemente, tradujo obras del filósofo romano Plotino, También tradujo el Corpus Hermeticum, conjunto de libros de filosofía y esoterismo muy antiguos, otras obras de algunos pensadores neoplatónicos como Porfirio, Proclo y también obras de Dionisio Areopagita.