Empirismo y Materialismo en Psicología: Un Contraste de Métodos y Enfoques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Los **empiristas** (método empírico) se basan en lo **observable**, mientras que los **materialistas** (método interpretativo) priorizan la **teoría**.

En la filosofía se encuentran **ideas** (idealistas) o **hechos** (positivistas). En cambio, en la ciencia no hay metafísica; se encuentran ideas y hechos.

Diferencia entre Empirismo y Materialismo en Psicología

Psicología y el Método Empírico: El Conductismo

La psicología aparece a principios del **siglo XIX**.

Como el objeto de estudio de la Psicología es la **psique** y no se lograba definir si era metafísico o qué, de dónde venía, lo transforman en algo **observable** a partir de la **observación de conductas**, y es por ello que la psicología forma parte del **campo científico**. Se crea la **Psicología Conductista** con **Watson** y **Skinner** como los primeros psicólogos conductistas.

A partir de la **observación regular de conductas** (base empírica) y repetitivas, se trabajaba sobre tipos de **personalidad** y sobre **patologías psíquicas** (teoría). Los **conductistas** explican la conducta según el **contexto** (observable), diciendo que uno se habitúa al contexto en el que se cría o vive y va a actuar como reflejo a ese contexto. Esto explica la **base empírica**.

Psicología y el Método Interpretativo: El Psicoanálisis

**Freud** era un médico que trabajaba sobre los **síntomas**. Un día se le presenta una paciente, **Dora**, con síntomas de que por momentos perdía la vista, se desmayaba, por lo que Freud la manda a realizarse estudios y análisis. Estos dieron que Dora no tenía nada. Cuando el padre de ella fallece, todos sus síntomas se van. Freud descubre que lo que le molestaba era cuidar de su padre, ya que lo hacía por **tradición de la sociedad**, donde la hija debe ocuparse. Por lo tanto, Freud concluye que cuidar de su padre era una **represión social**, **inconsciente**, y no su deseo. **Represión = socialización**.

Para el **psicoanálisis** es más importante lo que **no decís** que lo que decís porque lo que no decís es lo **reprimido** (**deseo**).

**Freud** y **Lacan** hacen una distinción entre **conductas conscientes** e **inconscientes**, la cual el método empírico no puede hacer, ya que para ellos la conducta es por contexto y **sí o sí** va a ser así; no hay idea de deseo y represión. Freud llega a esta distinción a través de la **teoría del inconsciente**, sin ella no podría haberlo hecho.

**Freud** decía que no existe la **plena conciencia**. Plantea que el "**yo**" está partido. Es **yo**, **ello** y **superyó**. Estos tres elementos remiten a la idea de que no hay un **yo puro**, por eso Freud no puede hablar de conciencia y habla del **inconsciente**.

Entradas relacionadas: