Empirismo, Materialismo y Escepticismo: Corrientes Filosóficas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia
El empirismo es una escuela filosófica que se desarrolló principalmente entre los siglos XVI y XVIII en las Islas Británicas. Figuras clave incluyen a Bacon, Berkeley, Locke y Hume. El núcleo del empirismo radica en la idea de que todo conocimiento proviene de los sentidos y la experiencia. Sin experiencia sensible, no hay posibilidad de conocimiento. Esta postura contrasta directamente con el racionalismo.
El empirismo sostiene que los seres humanos nacen sin conocimiento previo, oponiéndose a la teoría racionalista de las ideas innatas. La experiencia sensible es la que proporciona conocimiento a los individuos. Mientras que el racionalismo propone una epistemología a priori, el empirismo se caracteriza por entender que el conocimiento es a posteriori.
Hume, por ejemplo, argumenta que en el proceso de conocimiento, primero están las impresiones (captadas por los sentidos) y luego las ideas (copias atenuadas de las impresiones). Las raíces del empirismo se encuentran en la filosofía de Aristóteles, quien usó el término griego "empeiría" para referirse al conocimiento derivado de la experiencia.
Materialismo: La Primacía del Ser Sobre el Pensar
El materialismo es una corriente filosófica presente a lo largo de la historia de la filosofía. Plantea la preeminencia del ser sobre el pensar, como se resume en la frase de Marx y Engels: "No es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia".
Para el materialismo, nuestros pensamientos son una consecuencia del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diversas escuelas, como el atomismo de Demócrito y Leucipo, el epicureísmo en la Antigüedad, y los materialistas franceses del siglo XVIII.
Su expresión más contundente surge en el siglo XIX con la filosofía de Marx, quien desarrolla el materialismo histórico. Este concepto entiende que el motor de la historia es la lucha de clases. El materialismo se opone al idealismo, que sostiene que la realidad material y su evolución histórica tienen un carácter lógico o eidético.
Escepticismo: La Duda Como Postura Filosófica
En la filosofía clásica, el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. Los 'Skeptikoi' (de quienes proviene el término) "no afirmaban nada, sólo opinaban". El escepticismo se distingue del negacionismo en que exige evidencia objetiva para las afirmaciones y, en caso de existir tal evidencia, la acepta. El negacionismo, en cambio, cuestiona o rechaza las evidencias.
Un escéptico es alguien que profesa duda o desacuerdo con lo que generalmente se acepta como verdad. La palabra "escéptico" proviene del griego skeptikoi (de skeptesthai, que significa "examinar"), el nombre dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimología de la palabra indica "quien duda e investiga".
Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, ya que consideran que todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Un escéptico diría "siento frío" en lugar de "hace frío", ya que solo puede conocer su propia sensación térmica.
A esta postura de no emitir juicios, sino solo opiniones, se le denominó epojé (suspensión de juicio). En filosofía, esta actitud conduce a la ataraxia (paz mental), ya que, al no creer en nada, los escépticos evitan conflictos y no se ven obligados a defender sus opiniones, al no existir verdades objetivas.