Empirismo y Liberalismo: El Legado Filosófico de Locke y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

El Pensamiento Filosófico de John Locke

Esta composición se centra en un texto de la obra de John Locke, cuyo tema central es [insertar tema central del texto original].

John Locke fue un filósofo de la segunda mitad del siglo XVII, perteneciente a la corriente filosófica del empirismo. Esta corriente surgió en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII y se desarrolló también en el XVIII, siendo sus máximos representantes David Hume, John Locke y George Berkeley. Locke defendió, entre otras cosas, que la experiencia es la fuente del conocimiento y rechazó radicalmente el innatismo (la idea de que no existen ideas ni principios innatos al entendimiento). Afirmó también que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. De esto se deduce la limitación de nuestro conocimiento: no puede ir más allá de la experiencia. Así, nuestras ideas se originan a partir de ella.

Biografía de John Locke

Locke nació en el seno de una familia liberal, lo que influyó en su defensa de los principios de la Ilustración: racionalidad, tolerancia y liberalismo político. Estudió humanidades en Oxford y más tarde ejerció como profesor en esa misma universidad. También inició estudios de teología, los cuales abandonó para estudiar medicina y química. Por motivos religiosos, se vio obligado a abandonar Inglaterra y se trasladó a Holanda y Francia. Retornó a Inglaterra después de la Revolución Gloriosa de 1688.

Obras Principales de Locke

En 1690, publicó sus obras más importantes:

  • Ensayo sobre el entendimiento humano
  • Dos tratados sobre el gobierno civil

Esta última obra influyó significativamente en la teoría política que defendía la monarquía parlamentaria. En el primer tratado, criticó el absolutismo, argumentando que el origen del poder político no reside en Dios, ya que, si así fuera, los hombres no podrían ser libres ni iguales. En el segundo tratado, desarrolló sus teorías liberales.

También publicó otras obras como Pensamientos sobre la educación y La razonabilidad del cristianismo. A lo largo de su vida y en sus obras, se manifestó como un ferviente liberal. Otra obra destacada fue Carta sobre la tolerancia.

Centrándonos ya en la temática del texto, que como mencioné anteriormente es [insertar tema central del texto original], cabe destacar que...

El Pensamiento Filosófico de David Hume

Esta composición se centra en un texto de la obra de David Hume, cuyo tema central es [insertar tema central del texto original].

David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, perteneciente a la corriente filosófica del empirismo. Esta corriente surgió en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII y se desarrolló también en el XVIII, siendo sus máximos representantes David Hume, John Locke y George Berkeley. Hume defendió, entre otras cosas, que la experiencia es la fuente del conocimiento y rechazó radicalmente el innatismo (la idea de que no existen ideas ni principios innatos al entendimiento). Afirmó también que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. De esto se deduce la limitación de nuestro conocimiento: no puede ir más allá de la experiencia. Así, nuestras ideas se originan a partir de ella.

Biografía de David Hume

Hume nació en Edimburgo en 1711, hijo de un terrateniente escocés. Su profunda afección por la filosofía lo llevó a abandonar la profesión de comerciante, a la que se había dedicado inicialmente. Se trasladó a Francia, donde, retirado en el campo, compuso su obra más importante: Tratado de la naturaleza humana. Esta obra no obtuvo el éxito ni el reconocimiento que esperaba. Escribió otras obras destacadas, entre las cuales merecen mencionarse su Investigación sobre el entendimiento humano y su Investigación sobre los principios de la moral. Falleció en 1776.

Influencia de Hume en la Filosofía

La influencia de Hume en la filosofía fue enorme. Fue la lectura de Hume lo que, en palabras de Kant, lo "despertó de su sueño dogmático". El empirismo contemporáneo lo reconoce como su fuente y precursor más cualificado.

Centrándonos ya en la temática del texto, que como mencioné anteriormente es [insertar tema central del texto original], cabe destacar que...

El Liberalismo Político de John Locke

La ley positiva es la ley natural con la fuerza suficiente para que todos la cumplan, y tiene los mismos objetivos: la defensa de los derechos naturales.

Para Locke, el poder político es fundamentalmente la capacidad de crear leyes (poder legislativo), pero no es un poder absoluto, sino uno con una función específica: cumplir los fines de la razón natural. El poder político procede del mandato popular, y los gobernantes son responsables ante el pueblo de buscar siempre el bien común. Cuando no cumplen con su función, los ciudadanos tienen derecho a desobedecerlos y a derrocarlos. Estas ideas se convirtieron en principios básicos asumidos por los estados democráticos.

El Derecho de Resistencia y la Tolerancia

Locke defendió el derecho de resistencia: cuando los gobernantes no hacen cumplir las leyes, cuando elaboran leyes arbitrarias o cuando modifican el sistema de elección según sus intereses, los ciudadanos tienen el derecho a rebelarse contra ellos. Los gobernantes deben buscar siempre el bien común y no el beneficio propio.

Otra manifestación de la limitación del poder político es la idea de tolerancia. Cuando habla de tolerancia, Locke afirma que la autoridad no tiene poder sobre las creencias religiosas de sus ciudadanos, ya que estas no son de interés común; simplemente, todas las personas deben tener la libertad para sus prácticas religiosas.

El concepto de tolerancia en Locke no hace referencia a la libertad de pensamiento ni a la libertad de expresión, sino que es una libertad política. La función del soberano es garantizar la libertad de culto, excepto para los ateos (quienes niegan la existencia de Dios) y los católicos (quienes justificaban políticas internacionalistas).

Formas de Gobierno y Propiedad

Con respecto a las formas de gobierno, Locke defendió que el poder principal es el poder legislativo, aunque también defendió la división de poderes. Para él, el modelo de gobierno ideal era la democracia representativa, similar a la que tenemos hoy. En este tipo de democracia, el poder procede del consentimiento del pueblo, pero no significa que el pueblo sea el encargado de gobernar; de hecho, aún no estaba reconocido el sufragio universal.

Existe una diferencia importante entre el liberalismo de Locke y el liberalismo del siglo XIX, vinculado al derecho de propiedad:

  • Para Locke, el derecho a la propiedad era una condición para mantener la paz civil.
  • En la economía de libre mercado, el derecho a la propiedad es a menudo considerado un instrumento de opresión y expropiación.

Locke consideraba que no es el mercado lo que marca o determina los fines de la vida humana, sino la Ley Natural y, en último término, Dios.

Influencia Posterior

El pensamiento de Locke, y también el de Hobbes, influyó en el pensamiento político posterior: en los ilustrados franceses (Diderot, D'Alembert y Rousseau) y en el utilitarismo (Bentham y John Stuart Mill). También influyó en dos hechos histórico-sociales clave: la Revolución Francesa y la Constitución de los Estados Unidos de América.

Entradas relacionadas: