Empirismo Jurídico: Evolución y Fundamentos del Derecho en la Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Empirismo Jurídico: Evolución y Fundamentos del Derecho en la Sociedad
El empirismo jurídico aplica al derecho una manera de pensar que elimina todo racionalismo y se basa en la observación y experimentación de la realidad. La aplicación del método deductivo se fundamenta en tres principios esenciales:
- Al jurista no le interesan las especulaciones lógicas, metafísicas o éticas, ya que no son comprobadas por la experiencia.
- El derecho así comprendido, tendrá la misma fijeza y necesidad que las leyes de la naturaleza, ya que no dependerá de los actos libres del individuo, sino de los hechos existentes y verificados experimentalmente.
- No hay más derecho que el nacido de los acontecimientos conocidos de la experiencia (fuerzas históricas, sociológicas o económicas y actos del legislador).
Escuela Histórica del Derecho
Según autores como Savigny y Montesquieu, el derecho es el resultado de las necesidades y cuidados de una sociedad humana, y se establece de un modo natural bajo la presión de tales necesidades y cuidados. Es decir, viene dado por el pasado entero del pueblo, por la esencia íntima de la nación y de su historia, acomodándose, al igual que el lenguaje, el arte o las costumbres, a la particular idiosincrasia de cada país. En resumen, el derecho es producto del Espíritu del Pueblo (Volksgeist).
- Se rechaza el derecho natural racionalista y sus construcciones abstractas, que son incompatibles con la evolución de la sociedad.
- Se rechaza también la codificación, que paraliza la evolución espontánea del derecho.
- La fuente del derecho es la costumbre jurídica, producida por las fuerzas interiores y silenciosas del pueblo, y modificada insensiblemente por la práctica jurídica y la jurisprudencia.
Sociologismo Jurídico
Para Durkheim y Duguit, la sociedad es un organismo. Los individuos unidos en la sociedad forman un ser físico nuevo, un organismo vivo, con vida distinta a la de sus miembros, dotado de órganos de los que se sirve de la misma manera como una persona se sirve de su cerebro o de su mano.
Todo lo recibe el individuo de la sociedad: vida, civilización, valores humanos. No puede salir de ella sin dejar de ser hombre y, por eso, se inclina ante sus exigencias. Una de estas es el derecho, que nace en la sociedad, no en el individuo. No es subjetivo (de la persona) sino objetivo o real, o sea, producido por el organismo social.
¿Cómo aparece el derecho?
Primero aparece el delito que, al ser estimado por la sociedad como contrario a sus condiciones de existencia, hace que esta cree el derecho. La sociedad primero castiga el robo, el hurto, y después, por vía de experiencia, crea el derecho de propiedad; reprime el homicidio y luego aparece el derecho a la vida. El derecho es, pues, un producto social, es decir, el medio con que se protege un organismo social para conservar su existencia. También, las reglas de derecho enuncian las condiciones fundamentales de la solidaridad social.
El Método Científico o Positivo en las Ciencias Sociales
El método científico o positivo se dedica a observar la realidad y experimentarla, sin recurrir a personificaciones ni abstracciones. Según Comte, las ciencias exactas y las de la naturaleza han llegado al periodo positivo. Falta que las ciencias sociales se decidan a abandonar las consideraciones teológicas y metafísicas para situarse en él.
Así, inductivamente, descubriremos sus leyes y veremos con sorpresa que son tan determinantes para el desarrollo de la especie humana como para la caída de una piedra. El descubrimiento de estas leyes sociales permitirá prever el futuro de la humanidad, encauzarlo y hacer que la sociedad se desarrolle armoniosamente.