Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Fundamentos del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Impresiones e Ideas

Todo es **percepción**: la **impresión** original, viva y actual, y su derivada, la **idea**. Una **idea** es fiable si tiene una **impresión** original que la respalde.

A la **impresión** se la reconoce por su "vivacidad", frente a la **idea** que es siempre más apagada, menos clara y distinta que las **impresiones**. Todo es **impresión** natural y su 'resto', la **idea**.

Cuando una **impresión** retiene en su reaparición un grado notable de su vivacidad primera, es de algún modo intermedia entre la **impresión** y la **idea**: es la llamada memoria. Por el contrario, cuando la **impresión** pierde por completo esa vivacidad, nos encontramos entonces ante la llamada imaginación: esta es totalmente libre en sus asociaciones, con respecto a la fidelidad de la memoria.

El Conocimiento por Asociación de Ideas

El conocimiento se construye a partir de la asociación de **ideas**. Hume distingue dos tipos principales:

  • a) Asociación de Puras Ideas o "Relación de Ideas"

    Basada en la **semejanza**. Genera **proposiciones analíticas**. Se rige por el **principio de no contradicción** y posee **exactitud demostrativa**. Ejemplos claros son las **matemáticas** (aritmética y geometría).

    Estas proposiciones son demostrativas y exactas, pero no aumentan nuestro conocimiento sobre el mundo exterior. Se trata del análisis de las combinatorias de elementos finitos dentro de un sistema cerrado. La aritmética y la geometría se ven interpretadas como "máquinas mentales" con elementos o mecanismos invariables (en este caso, prácticamente se está admitiendo el innatismo).

    Estas ciencias, por lo tanto, no podrán ni progresar ni añadir nada nuevo a nuestra relación con el mundo.

  • b) Asociación de Ideas/Hechos o "Cuestión de Hecho"

    Genera **proposiciones sintéticas**. Estas proposiciones implican la posibilidad de contradicción y, por tanto, solo alcanzan **probabilidad**. Se basan en la **contigüidad** y la **causalidad**.

    • b.1. La Contigüidad

      Es puramente casual. Carece de demostración y exactitud. Su probabilidad es prácticamente "cero".

    • b.2. La Causalidad (Relación Causa-Efecto)

      Es la base de todo **conocimiento nuevo** y de toda **ciencia** empírica. Inicialmente, no existe un "principio de causalidad" innato ni, mucho menos, una aplicación "a priori" de razonamiento alguno que nos permita predecir los efectos o averiguar las causas de un presente.

      Como decía Hume: "Las causas y efectos no pueden descubrirse por la razón sino por la experiencia."

      Todos los razonamientos acerca de los hechos son de la misma naturaleza: se supone que hay una conexión entre el hecho presente (**causa**) y el que se infiere (**efecto**). Esta suposición se basa en el **hábito** o la **costumbre**, derivados de la observación repetida de la conjunción constante entre dos eventos.

      Tendemos a imaginar que podríamos descubrir efectos por la mera operación de nuestra razón, sin acudir a la experiencia, pero esto es un error según Hume.

Fundamentos de la Experiencia

La **experiencia**, según Hume, se basa en varios pilares:

  • a) Superficialidad

    La experiencia está limitada a lo superficial, a las cualidades sensibles que se nos presentan. No nos revela los "poderes secretos" o las esencias subyacentes de las cosas.

  • b) Semejanza y Esperanza

    La experiencia se funda en la suposición de **semejanza** entre casos pasados y futuros, lo que genera la **esperanza** de que el futuro se comporte como el pasado.

  • c) Repetición

    La experiencia se funda en la **repetición** de conjunciones de eventos (casuística uniforme), lo que da lugar al **hábito**.

  • d) Regularidad

    La experiencia se basa en la **esperanza** de que el futuro repita el pasado, es decir, en la suposición de **regularidad** en la naturaleza.

Aplicación a la Crítica de la Metafísica Cartesiana

Hume aplica su empirismo radical a la crítica de los conceptos fundamentales de la **Metafísica cartesiana**: la **Res cogitans** (finita e infinita) y la **Res extensa**.

  • Crítica a la Idea del Yo (Res Cogitans Finita)

    No tenemos una **impresión** constante y simple del **yo** como una sustancia pensante. Solo tenemos **impresiones** de los hechos, pensamientos y sentimientos particulares que le han sucedido a ese pretendido **yo**. El **yo** es más bien un haz o colección de percepciones...

  • Crítica a la Idea de Materia (Res Extensa)

    La **idea** de **materia** o **Res extensa** tampoco tiene tampoco una **impresión** que le corresponda directamente. Solo tenemos **impresiones** particulares, discontinuas, interrumpidas e interiores (sensaciones), es decir, sin conocer qué relación tienen con supuestas realidades exteriores...

  • Crítica a la Idea de Dios (Res Cogitans Infinita)

    A la **idea** de **Dios** tampoco le corresponde una **impresión** sensible. Tenemos **impresiones** de hechos, acontecimientos, intuiciones o creencias en seres o espíritus particulares, imperfectos o finitos...

    Desde una perspectiva estrictamente empírica, Hume sugiere que el politeísmo es más defendible que el monoteísmo, al basarse en la observación de múltiples poderes o espíritus finitos, mientras que del ser infinito postulado por el monoteísmo no tenemos impresión alguna...

Entradas relacionadas: