Empirismo, Epicureísmo y Sofística: Tres Corrientes Filosóficas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento
El empirismo es una escuela filosófica que se desarrolló principalmente entre los siglos XVI y XVIII en las Islas Británicas, con figuras clave como Bacon, Berkeley, Locke y Hume. La tesis central del empirismo es que todo conocimiento debe provenir de los sentidos; es decir, la experiencia sensible es la única fuente válida de conocimiento. Esta postura se opone directamente al racionalismo.
El empirismo sostiene que el ser humano nace sin conocimiento previo, refutando la teoría racionalista de las ideas innatas. La experiencia sensible es la que gradualmente proporciona conocimiento a los individuos. Mientras que el racionalismo propone una epistemología a priori, el empirismo se caracteriza por entender que el conocimiento es a posteriori.
Hume, por ejemplo, argumenta que en el proceso de conocimiento, primero captamos impresiones a través de los sentidos, y luego formamos ideas, que son copias menos intensas de las impresiones originales. El origen del término "empirismo" se remonta a la filosofía de Aristóteles, quien utilizó el término griego empeiria para referirse al conocimiento derivado de la experiencia.
Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Ataraxia
El epicureísmo es una escuela filosófica fundada en el siglo IV a. C. en Grecia por Epicuro, y posteriormente desarrollada por el romano Lucrecio. Desde una perspectiva física, el epicureísmo postula que la naturaleza está compuesta por átomos que se mueven aleatoriamente debido a una cierta inclinación en su caída (clinamen). Esta visión se opone al atomismo determinista de Demócrito.
Desde una perspectiva ética, Epicuro defiende la búsqueda del placer, pero un placer moderado y sin consecuencias negativas que puedan perturbar la ataraxia, que es la ausencia de dolor y perturbación. Para lograr esto, Epicuro propone un "cálculo de placeres" conocido como el tetrafármaco:
- No temas a los dioses.
- No temas a la muerte.
- El bien es fácil de alcanzar.
- El mal es fácil de soportar.
Sofística: El Arte de la Persuasión y el Relativismo
La sofística fue un movimiento cultural que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Como resultado del proceso de democratización en Atenas en los siglos VI y V a. C., culminando con las reformas de Pericles, el logos (la palabra) adquirió una importancia política fundamental. Los sofistas eran maestros que enseñaban a los hijos de los nuevos ricos, quienes aspiraban a formar parte de la nueva clase dirigente, el arte de hablar en público.
El objetivo principal del sofista era enseñar a sus discípulos a convencer al auditorio, capacitándolos para defender tanto una postura como la contraria. Entre los sofistas más destacados se encuentran Gorgias y Protágoras. Protágoras afirmó que "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son". Esta frase sentó las bases del relativismo, ya que para los sofistas, la verdad dependía de los intereses, las características del sujeto y las circunstancias (la ocasión).
La sofística, alineada con las posiciones democráticas, fue objeto de duras críticas por parte de Sócrates.