Empirismo y Conocimiento: Las Ideas de Locke y Hume en la Filosofía Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
John Locke: El Padre del Empirismo Británico
John Locke nació en Bristol (1632-1704). Proveniente de una familia liberal, defendió el liberalismo y la libertad religiosa, sentando las bases del pensamiento político moderno.
Teoría del Conocimiento de Locke
En su obra fundamental, Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke postula que cada ser humano encuentra en su conciencia determinadas ideas. La pregunta central es: ¿De dónde proceden estas ideas? Su respuesta es clara: exclusivamente de la experiencia humana.
El entendimiento, al nacer, es una tabula rasa, una hoja en blanco. Todas las ideas van surgiendo con el tiempo a partir de la experiencia. Sin embargo, la facultad de poder formar ideas está presente con anterioridad.
Fuentes de la Experiencia
La experiencia, según Locke, tiene dos fuentes principales:
- Percepción sensorial exterior (sensación): A través de nuestros sentidos, obtenemos información del mundo externo.
- Autopercepción interna (reflexión): La mente observa sus propias operaciones, como el pensamiento, la voluntad o la emoción.
Clasificación de las Ideas
Las ideas se dividen en:
- Ideas simples: Son aquellas que se perciben por un solo sentido (como los colores) o por varios sentidos (como el espacio). También pueden involucrar tanto la reflexión como la sensación (como el tiempo). Son los elementos básicos del conocimiento, recibidos pasivamente por la mente.
- Ideas complejas: La mente genera estas ideas activamente mediante operaciones como la comparación, la separación, la composición y la abstracción. Locke las divide en tres grupos principales:
- Sustancias: Representan cosas que subsisten por sí mismas (ej. el hombre, un árbol).
- Modos: Son afecciones o propiedades de las sustancias (ej. la belleza, el día como medida del tiempo).
- Relaciones: Surgen de la comparación de ideas (ej. causa-efecto, padre-hijo).
Locke también menciona tres tipos de sustancias: corpórea, alma y Dios.
Nuestro conocimiento es, por naturaleza, limitado; solo puede captar la realidad de las cosas de una manera finita y parcial.
Grados de Conocimiento en Locke
Locke se pregunta: ¿Cómo pueden concordar unas ideas con otras? Distingue tres grados de conocimiento:
- Intuitivo: Nuestra mente percibe de manera inmediata y directa el acuerdo o el desacuerdo entre dos ideas, sin necesidad de mediación. Es el conocimiento más claro y cierto.
- Demostrativo: Nuestra mente reconoce el acuerdo o el desacuerdo de ideas por mediación de otras ideas. A este grado pertenecen los procedimientos deductivos basados en demostraciones, como las matemáticas.
- Sensitivo: Se refiere al conocimiento de la existencia de seres particulares finitos fuera de nosotros, a través de la sensación actual.
David Hume: El Empirismo Radical y el Escepticismo
David Hume (1711-1776), hijo de un terrateniente, inicialmente fue comerciante, pero se dedicó a la filosofía gracias a su profundo interés por las letras.
Empirismo Escéptico de Hume
En cuanto a la actividad del ser humano, Hume diferencia dos planos:
- Teórico: El ser racional, lo que piensa.
- Práctico: El ser moral, lo que hace.
Todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia. A estos contenidos los denomina percepciones, que se dividen en:
- Impresiones: Son los datos presentes y vívidos de la experiencia empírica (sensaciones, pasiones, emociones).
- Ideas: Son imágenes debilitadas de las impresiones, copias menos intensas de estas.
Clasificación de las Percepciones
Las percepciones se clasifican según su procedencia:
- Percepciones de sensación: Provienen de los sentidos externos (ej. el suelo mojado).
- Percepciones de reflexión: Provienen de la experiencia interna (ej. la alegría por la compra del nuevo tractor).
Y según su composición:
- Simples: No pueden dividirse en otras más pequeñas.
- Compuestas: Se pueden descomponer en percepciones simples.
Las ideas son asociaciones de impresiones y percepciones. ¿Cómo asociamos estas percepciones? Mediante leyes de conexión:
- Ley de semejanza
- Ley de contigüidad (en el tiempo o en el espacio)
- Ley de causa-efecto
Las relaciones de ideas (a las que se llega por el razonamiento y que dan lugar a un conocimiento cierto) incluyen disciplinas como la geometría, el álgebra y la aritmética.
Crítica a la Idea de Sustancia
Hume argumenta que la idea de sustancia tendría que ser uno de los dos tipos de percepciones (de sensación o de reflexión). Sin embargo, ninguna impresión sensorial o de reflexión dará lugar a la idea de una sustancia permanente y subyacente. Las percepciones de reflexión, por ejemplo, serán las pasiones y emociones, que son transitorias. Por lo tanto, la idea de sustancia carece de fundamento empírico.
Crítica a la Noción de Causalidad
Las cuestiones de hecho se basan en la relación causa-efecto. Hume afirma que no hay ningún caso en el que el conocimiento de la relación entre causa-efecto se pueda hallar a priori. No se puede inducir ningún efecto de ninguna causa por el mero razonamiento, porque el efecto es distinto a la causa que lo produce.
Por tanto, la relación causa-efecto es una cuestión de hecho, ya que se sabe que no es una relación de ideas. La costumbre o el hábito nos determinan a esperar la existencia de una cosa siempre que se dé la otra, pero no hay una inferencia causal necesaria. Si sustituimos la inferencia causal por la costumbre, se produce la imposibilidad de alcanzar un conocimiento cierto sobre el futuro. No podemos saber nada con certeza sobre las conexiones necesarias entre eventos.
La Realidad Extramental, Dios y el Yo
Hume desarrolla dos conceptos clave:
- Fenomenismo: Solo podemos conocer lo que se nos muestra, es decir, nuestras impresiones y las ideas derivadas de ellas. No podemos conocer más allá de las impresiones.
- Escepticismo: No se puede hacer una justificación racional de la existencia de una realidad exterior independiente de nuestras percepciones (aunque Hume no niega que la realidad exista, solo su justificación racional).
Dios
La existencia de Dios a menudo se intenta demostrar mediante el orden del mundo, tomando a Dios como la última causa de ese orden. Sin embargo, esto contradice la noción de causalidad de Hume, que limita nuestra capacidad de inferir causas más allá de la experiencia. Hume niega que Dios pueda ser conocido racionalmente a través de la experiencia, no que no haya Dios.
El Yo
Hume argumenta que no hay impresiones del yo como una sustancia permanente e inmutable, porque tal cosa no existe en nuestra experiencia. El yo es, en realidad, una agrupación o haz de impresiones y percepciones que se suceden rápidamente.
Emotivismo Moral de Hume
Hume concluye su filosofía práctica con el emotivismo moral, postulando que las distinciones morales no se derivan de la razón, sino de los sentimientos y las emociones. La moralidad se basa en la aprobación o desaprobación que sentimos ante ciertas acciones o caracteres.