Empiema y Atelectasia: Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 37,16 KB

Empiema

Se define como pus en el espacio pleural. Es una complicación típica de la neumonía. En el empiema prolifera la flora dérmica. Causas más frecuentes de empiema son: S. aureus, S. pneumoniae

wPshRj5GFrNxgAAAABJRU5ErkJggg==

En la RX de tórax se encuentra:

  • Extensión del nivel hidroaéreo hacia la pared torácica y hacia la cisura
  • Borde cóncavo de la colección hidroaérea
  • Oclusión del ángulo costofrénica sugiere efusión o empiema

En la RX de tórax de pie:

Obturación del ángulo costofrénico al acumularse 175 ml de líquido.

RX lateral en decúbito:

Revela si líquido pleura es móvil, forma capas o es loculado.

Ecografía / TAC:

Si no se puede diferenciar absceso de empiema o tumor

Tratamiento:

  • Depende del estadío (exudativo, fibrinopurulento o de organización)
  • Antibioterapia y drenaje mediante toracostomía con tubo de drenaje
  • Fibrinolíticos y toracoscopía selectiva para desbridar, lisar las adherencias y drenar áreas de pus organizado

Atelectasia

Colapso de parte del pulmón o del pulmón entero. Es más frecuente en niños menores. Se produce hipoxemia transitoria debido al cortocircuito que hace el flujo sanguíneo al atravesar el pulmón atelectásico sin intercambiar oxígeno.

Síndrome de escape aéreo

Enfisema intersticial, neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo. Presencia de aire en el tejido intersticial de los pulmones, en la cavidad pleural y en el mediastino. La primera alteración es el enfisema intersticial. Al romper la pared alveolar el aire se infiltra en los espacios broncovasculares. A partir de los cuales puede llegar al mediastino (neumomediastino), por ruptura de la pleura mediastínica llega a la gran cavidad pleural (neumotórax), cuando el aire pasa desde el neumomediastino al tejido celular subcutáneo a través de la fascia cervical superficial o media se presenta el enfisema subcutáneo. El aire puede extenderse a pericardio (neumopericardio) y a peritoneo (neumoperitoneo).

Prónostico

Los pacientes con neumonía no complicada adquirida en la comunidad tienen buena evolución, suelen responder al tratamiento y mejoran su clínica (tos, fiebre, disnea o dolor torácico) a las 48-96 horas de la antibioterapia. Los cambios de la antibioticoterapia empírica se deben demorar de 2-4 días, a menos que el paciente empeore. Las neumonías virales se resuelven sin tratamiento antibiótico.

Síndrome coqueluchoide

El Síndrome coqueluchoide es un término que se ha utilizado para incluir niños que presentan un cuadro clínico indistinguible de tos ferina, además de no identificar la presencia de Bordetella pertussis o parapertussis. Tos paroxística o quintosa, estridor inspiratorio o gallo, expulsión de flema, contenido gástrico (no siempre está presente).

Agentes causales de Síndrome Coqueluchoide

Bordetella pertussis (tos ferina) Bacilo gramnegativo, encapsulado, pleomórfico, no móvil, Solo coloniza epitelios ciliados. Humano: único huésped natural. H. Influenza, Moraxella catarrhalis, Micoplasma pneumoniae, Adenovirus, Influenza virus, Parainfluenza 1-4, Virus sincitial respiratorio, Citomegalovirus, Virus de Epstein barr.

Entradas relacionadas: