Emociones, Vínculos Afectivos y el Impacto de la Negligencia Familiar en el Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Características de los Estados Emocionales

Las emociones son estados caracterizados por:

  • Percepciones o pensamientos que las desencadenan.
  • Objeto(s) de referencia.
  • Tonalidad afectiva placentera o displacentera.
  • Excitación visceral.
  • Expresión fisiológica.
  • Tendencias de acción características.

Emociones Clave en la Vida Social

Es recomendable detenerse en algunas emociones por su particular importancia en la vida social: amor, rabia y vergüenza. Algunas de estas implican la internalización de normas y expectativas compartidas acerca de la conducta apropiada.

El Vínculo Afectivo y el Apego

Es importante destacar el carácter duradero y profundo de algunas emociones, especialmente cuando vinculan a dos personas. En este sentido, es crucial referirse al caso paradigmático del apego como vínculo afectivo, intenso y duradero entre personas (especialmente madre-hijo), el cual resulta fundamental para el desarrollo de los vínculos amorosos posteriores.

¿Qué es el Vínculo Afectivo?

La etimología de los términos es la siguiente:

  • Vínculo: proviene del latín vinculum (cadena, atadura).
  • Afecto: proviene del latín affectus (estado emocional agradable hacia algo o alguien).

La vinculación afectiva es una relación recíproca, afectuosa y fuerte entre dos personas, y es lo que normalmente se denomina amor.

Necesidades Psicosociales Fundamentales

Se distinguen tres tipos principales de necesidades psicosociales:

  1. Afectivas: Garantizar la satisfacción de la necesidad de seguridad, aceptación, estabilidad, reconocimiento y confirmación del infante, creando un ambiente sano donde el niño se sienta importante y libre de expresarse.
  2. Cognitivas: El niño debe vivir en un ambiente que propicie el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante estimulación, experimentación y refuerzo; un ambiente donde se le motive a explorar, conocer y aprender a relacionarse con el medio que lo rodea.
  3. Sociales y Valóricas: Se persigue que el pequeño alcance su independencia e inmersión en la sociedad, para lo cual se le transmiten y enseñan las normas y reglas sociales para ejercer como miembro de un sistema social. Se inculca el respeto por estas, el concepto de convivencia, deber y responsabilidad, para que se sienta considerado y reconocido como un «legítimo otro».

Negligencia Familiar y sus Consecuencias en el Apego

No es posible que se desarrolle un apego sano y seguro si los padres o cuidadores son negligentes, ya que no cuentan con las competencias parentales necesarias. Cuando entregan ineficientemente los cuidados que los niños necesitan, nos encontramos frente a lo que Barudy denomina «familia negligente», donde los padres presentan fallas importantes en sus funciones parentales.

Tipos de Negligencia

  1. Negligencia Biológica: Generada por un trastorno del vínculo que se produce a nivel de los componentes biológicos; la madre y el hijo no se reconocen ni se relacionan debido a una ausencia del «vínculo invisible». Se da por un fracaso en el proceso del apego.
  2. Negligencia Cultural: Generada por padres portadores de modelos de crianza peligrosos para los niños, los cuales son transmitidos de generación en generación y que contienen creencias culturales que arriesgan incluso la vida del pequeño. A esto se suma la falta de información, educación e interpretación de los padres y cercanos respecto de las necesidades y exigencias del bebé.
  3. Negligencia Contextual: Surge ante la ausencia o insuficiencia de recursos en el ambiente donde se desarrolla la familia. Esto se vincula con la pobreza y la exclusión social, asociándose además con el caótico funcionamiento familiar.

Entradas relacionadas: