Emociones: Guía para comprenderlas y gestionarlas en el ámbito marítimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Emociones

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Psicológicamente, alteran la atención, condicionan conductas y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Funciones de las emociones

Adaptativa: Preparan al organismo para que ejecute una conducta exigida por las condiciones internas o ambientales.

Social: Comunican nuestro estado de ánimo. Permiten a los demás predecir el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. Facilitan la interacción social, controlan la conducta de los demás

Importancia de las emociones en el ámbito marítimo

Comprender las emociones es fundamental en el ámbito marítimo, ya que permite:

  • Comprender mejor las complejas dinámicas y relaciones a bordo.
  • Interrelacionarse de mejor forma en el ámbito laboral y personal.
  • Enriquecer las relaciones familiares.
  • Ser una persona más integrada que goza de la vida.

Emociones vs. Sentimientos

La emoción es una reacción afectiva breve e intensa, mientras que el sentimiento se caracteriza por perdurar mayormente en el tiempo, con lo cual su intensidad es menor aunque más prolongada. A diferencia de la emoción, el sentimiento no se acompaña de cambios corporales tan acusados.

Ejemplos de emociones y su significado

  • Miedo: Se activa por la percepción de daño o peligro.
  • Rabia: Se activa por la frustración que produce la interrupción de la conducta dirigida hacia una meta.
  • Tristeza: Se caracteriza por un tipo de sensación de pérdida, de dolor o de sentirse conmovido por una despedida o algo que termina. Los sentimientos de tristeza nos informan de que sufrimos una pérdida dolorosa que no debemos negar. Señala la necesidad de hacer un duelo.

Emociones mixtas

Las emociones mixtas están moduladas por aspectos culturales, sociales e históricos, a diferencia de las emociones básicas, las cuales en su esencia son ahistóricas, aculturales y apsicológicas. Es la forma más frecuente en que se presentan las emociones en los adultos. Las emociones puras son frecuentes en los niños.

Contagio emocional

Tendencia en adoptar las tonalidades emocionales de otra persona. Este contagio puede ser tanto de las emociones que nos generan bienestar como las que nos originan malestar emocional.

  • Los estados de ánimo, cualquiera sea su valencia, placentera o displacentera, se contagian.
  • Somos en alguna medida, una suma de influencias por parte de la gente con la que tenemos un contacto cotidiano.

El contagio emocional en el trabajo en equipo

Un equipo sólido, que ha pasado por diferentes fases de desarrollo, genera cierto grado de confianza técnica y humana al resto de los componentes. El profesionalismo, la capacidad técnica, la formación, el sentido ético de trabajo bien hecho, la experiencia y la responsabilidad son claves para un buen ambiente laboral.

Ejemplos de contagio emocional:

  • Positivo: Un compañero entusiasta puede contagiar su energía al resto del equipo.
  • Negativo: Un líder estresado puede generar un ambiente de tensión en el grupo.

Impacto psicosomático de las emociones

El contagio emocional: adoptar las tonalidades emocionales de otra persona, puede ser tanto de las emociones que nos generan bienestar o malestar.

Lo psicosomático: Ejemplos simples:

  • Siento vergüenza y me ruborizo.
  • Tengo que rendir un examen, taquicardia y sudoración.
  • Discuto con alguien y me sube la presión.

Ejemplos más complejos: Después de un tiempo en que las emociones dan lugar a estados de ánimos y a rasgos de la personalidad, la enfermedad puede instalarse en el cuerpo.

Las emociones que no gestionas adecuadamente, que callas, que ignoras, se manifiestan en tu cuerpo en forma de dolor y hasta incluso enfermedades.

Manifestaciones físicas del estrés emocional:

  • Bruxismo
  • Úlceras
  • Dolor de pecho
  • Dolor de cuello
  • Dolor de espalda

Poder de las emociones en el cuerpo:

Si no podemos atención a nuestras emociones, ellas nos gritarán a través del cuerpo.

  • “Tengo un nudo en el estómago”
  • “Se me parte el corazón”
  • “Me quedé sin palabras”
  • “Se me aprieta la garganta”.

Estados de ánimo

Un estado de ánimo es un estado emocional que permanece durante un período relativamente largo. Suelen tener una determinada valencia, o lo que es lo mismo, se suele hablar de buen y de mal estado de ánimo.

Características de los estados de ánimo:

  • Se contagian.
  • Se diferencian de las emociones en que son menos específicos, menos intensos, más duraderos.

Tipos de estados de ánimo:

Temeroso, alarmado, ofuscado, enojado, avergonzado, calmo, aburrido, confiado, confundido, satisfecho, desconfiado, defraudado, angustiado, ansioso, inquieto, sensible, entusiasmado, agradecido.

Estabilidad emocional a bordo

Principales factores emocionales-conductuales que generan estabilidad emocional:

Compañerismo: Se construye desde la época de estudiante y se cultiva al calor de los buenos y particularmente de los malos momentos compartidos.

Emocionalidad a bordo

Condicionantes estructurales:

  • Aislamiento
  • Lejanía familiar
  • Separación de la pareja
  • Rutina prolongada
  • Descanso y trabajo en mismo lugar
  • Ocio limitado
  • Indiferenciación del tiempo en navegaciones largas

Entradas relacionadas: