Emociones y Desarrollo Humano: Perspectivas Psicológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
La Emoción como Experiencia: Wundt, James y Freud
Tres paredes de fuerza:
- Placer-displacer
- Excitación-depresión
- Tensión-relajación
William James consideró la emoción como experiencia de una reacción orgánica a un hecho percibido. No corremos porque tenemos miedo, sino que tenemos miedo porque corremos (andas por una calle oscura, ves a algo moverse y le brilla una navaja en la mano, se produce la percepción de una amenaza; reacciona huyendo, respuesta motora con reacciones orgánicas reguladas por el sistema nervioso autónomo; experiencia de miedo). Esto es la teoría de James-Lange. También Freud: emoción más en la vida psíquica. El pensamiento y la conducta están movidos por la emoción, su función es la de acompañar a los afectos, y no pueden ser eliminados (desplazamiento). Dice que la enfermedad mental es una emoción que no ha podido expresarse adecuadamente, pero que actúa inconscientemente en la personalidad. La catarsis es la curación.
La Emoción como Comportamiento: Darwin, Watson, Bridges y Ekman
Este estudio está en el libro La expresión de las emociones en los animales y el hombre. Estudia la función adaptativa de las expresiones emocionales, y algunas las considera como residuos de conductas que en su día tuvieron una finalidad de supervivencia (si antes enseñaban los dientes para asustar, ahora también). Watson prescinde de la experiencia emocional y las emociones para él son patrones de respuesta que se ejecutan ante ciertos estímulos hereditarios (3 emociones básicas: miedo, ira, amor) y adquiridos por condicionamiento. Demuestra que las respuestas emocionales de estímulos incondicionados (el miedo ante un ruido inesperado) se transfieren a otros estímulos asociados a los primeros (rata blanca presentada a la vez que ese ruido). Bridges: las emociones se van diferenciando en el tiempo a partir de los estados iniciales de reposo-actividad y placer-displacer. Por el lado negativo, primero la ira, miedo, pena, desengaño... Por el lado positivo, primero la alegría, el cariño, afecto filial, la admiración. Ekman: retomó el asunto de Darwin, la expresión de las emociones básicas y de las expresiones que las acompañan, que son universales.
La Emoción como Suceso Fisiológico: Cannon, Papez y Marañón
Cannon cuestionó la base fisiológica de la teoría de James por revelarse contraria a los hechos comprobados. Buscó un centro neurofisiológico en el que se reflejasen la conducta y la experiencia y lo halló en el tálamo e hipotálamo, y su activación provocaba dos clases de efectos:
- Enviaba impulsos nerviosos al córtex (experiencia).
- A los músculos, vísceras y glándulas (conducta).
Bard comprobó el papel del hipotálamo en la conducta con experimentos con animales descorticados (se les extirpa toda la masa encefálica por encima del hipotálamo), sigue comportándose de forma emocional, pero no siente ninguna emoción. Frente a James-Lange, dice que tenemos miedo y corremos por la activación del tálamo e hipotálamo. James Papez habla de 3 corrientes:
- Corriente de la acción: desde el tálamo hasta los músculos.
- Corriente del pensamiento: hasta la corteza cerebral.
- Corriente del sentimiento: recorre el sistema límbico.
Paul McLean desarrolló lo de Papez y 3 niveles de organización cerebral:
- Cerebro reptiliano.
- El que corresponde al sistema límbico.
- Neocórtex.
Otra estructura del suceso fisiológico es el sistema endocrino (conjunto de glándulas que vierten sustancias químicas en la sangre) ya que este tiene relación con el nervioso. Marañón: estudió los efectos provocados por inyecciones de adrenalina en la producción de emociones. Este hecho confirmó la diferencia entre la experiencia y la fisiología, aunque ambas suelen darse juntas, la correlación puede fallar o darse una sin la otra. Lo mental y lo físico son dos esferas distintas, aunque relacionadas.
La Emoción como Suceso Cognitivo
Son las ideas, creencias y expectativas las que determinan el tipo de emoción que se experimenta. Se inyectó droga a personas a las que se les dio distinta información sobre los efectos de la misma, verdad en unos casos y en otros falsa. Se observaron sus reacciones y pudo comprobarse que el efecto de la droga dependía de la información que les habían dado a cada uno.
Expresión de las Emociones
Conjunto de cambios corporales observables (posturas, gestos) que acompañan a una emoción determinada. 3 aspectos:
- La voz: intensidad, tono y timbre. Hay evidencias de tonos que dependen de tus emociones.
- La postura corporal: hombros caídos o erguidos, manos abiertas o cerradas.
- Expresión facial: Ekman: estudio del código facial de 6 emociones:
- Alegría (boca, labios).
- Ira (cejas, párpados, apertura de la mandíbula, labio superior elevado, dientes apretados, mirada fija).
- Miedo (cejas se aproximan y elevan, boca y ojos se abren, labios se tensan).
- Sorpresa (elevación de cejas, boca abierta).
- Tristeza (cejas se juntan, labios descienden).
- Asco (elevación del labio superior, arrugas en la cara).
También hay reglas de manifestación. Experimento de sonrisas falsas...
Grandes Etapas del Desarrollo: Psicología Evolutiva
Estudia los cambios del individuo desde que nace hasta la vejez. Freud: estudia la evolución de la sexualidad, el niño pasa del narcisismo primario a dar sus pulsiones sexuales primero a la madre. Aquí esto se enfoca a la boca, ano y genitales. La sexualidad genital tiene dos fases:
- 4-5 años, lactancia.
- Pubertad en la adolescencia.
Piaget: estudia el desarrollo intelectual, el niño pasa de sentir y manipular objetos, a tener representaciones mentales de estos, agrupar y clasificar estos, sustituirles por posibilidades y símbolos que llevan a reglas. Erik Erikson: era como Freud y también añadió la personalidad de cada uno por medio de la interacción con los demás, hay 8 etapas:
- Recién nacido (fase oral): confianza vs. desconfianza.
- Niño de 1 a 3 años (fase anal): autonomía vs. vergüenza.
- De 3 a 6 años (fase fálica): iniciativa vs. culpa.
- 6 a 12 años (fase de latencia): laboriosidad vs. inferioridad.
- Adolescente (fase genital): identidad vs. confusión.
- Joven: intimidad vs. aislamiento.
- Adulto: productividad vs. estancamiento.
- Anciano: integración vs. desesperación.
Lawrence Kohlberg investiga la evolución de las ideas morales, qué piensan las personas sobre lo que está bien o está mal, y propone un dilema a las personas. Y propuso 3 niveles de evolución:
- Nivel preconvencional (se interpreta el bien o el mal en función de tu conveniencia).
- Nivel convencional (lo correcto es lo que agrada a los demás).
- Nivel postconvencional (etapa de los principios morales abstractos).