Emociones Básicas: Neurociencia, Psicología y Expresión Facial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Según Izard (1991), los requisitos que debe cumplir cualquier emoción para ser considerada como básica son los siguientes:
- Tener un sustrato neural específico y distintivo.
- Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.
- Poseer sentimientos específicos y distintivos.
- Derivar de procesos biológicos evolutivos.
- Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.
Según este mismo autor, las emociones que cumplirían estos requisitos son: placer, interés, sorpresa, tristeza, ira, asco, miedo y desprecio.
Ekman, otro de los autores relevantes en el estudio de la emoción, considera que son seis las emociones básicas (ira, alegría, asco, tristeza, sorpresa y miedo), a las que añadiría posteriormente el desprecio.
Las emociones básicas más comunes
Las más comunes son seis categorías básicas de emociones:
- Miedo: peligro, inseguridad, incertidumbre.
- Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto.
- Aversión: disgusto, asco.
- Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
- Alegría: diversión, euforia, contentos, da bienestar y seguridad.
- Tristeza: pena, soledad, pesimismo.
Sistema Límbico
El sistema límbico es un grupo interconectado de estructuras corticales y subcorticales dedicado a vincular los estados de la emoción visceral con la cognición y el comportamiento.
Amígdala
Su principal función es integrar las emociones con los patrones de respuesta correspondientes a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la preparación de una respuesta conductual. (lóbulo temporal), le otorga valor a la experiencia.
Lesiones en humanos: Falla en el reconocimiento de miedo y furia (sentimiento neutral)
Sistemas implicados en la respuesta emocional
- Sistema nervioso autónomo: Frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración, piloerección, redistribución sanguínea.
- Sistema motor somático: Expresión facial, postura, conducta de ataque, huida, etc.
- Otros cambios en el SN: Sensibilidad al dolor, velocidad de respuesta.
- Sistema endócrino: Hormona del estrés.
Estudios sobre la expresión facial
James Russell y José Miguel Fernández-Dols (1977): “¿Qué significa la expresión facial?”:
- Los gestos faciales no son necesariamente señales.
- El gesto no es señal suficiente o necesaria de emoción.
- Las causas del gesto facial no están bien establecidas.
- Otros estados mentales (atención, la solución de problemas) modifican el gesto facial.
- Los gestos faciales espontáneos y posados difieren ampliamente.
Codificación Facial
- Para estudiar la representación emocional en nuestro rostro, el Dr. Paul Ekman y Friesen decidieron crear un lenguaje común para todos los estudiosos del tema: el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS, por sus siglas en inglés).
- Los 44 músculos de la cara pueden presentar más de 10.000 configuraciones diferentes, entre ellas determinaron cuáles se correspondían a las siete emociones básicas (miedo, sorpresa, asco, desprecio, tristeza, ira, alegría) e idearon una codificación en unidades de acción (UA) que se corresponden con movimientos locales de conjuntos musculares por zona.
Miedo
- Desde el punto de vista neurológico, es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala.
- El componente patológico son los trastornos por ansiedad, que están relacionados con una reacción de miedo desmedida e inapropiada.
- Es una de las reacciones que produce mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos.
Anomalías cerebrales que predisponen a la ira y la conducta agresiva
- Epilepsia del lóbulo temporal.
- El lóbulo frontal regula el comportamiento agresivo en referencia a normas sociales de índole moral.
- Algunos individuos particularmente violentos muestran daño o disfunción de la corteza pre-frontal (Best, Williams & Coccaro, 2002).
- Disminución de la transmisión de serotonina y aumento de dopamina en la agresión animal o en poblaciones humanas agresivas (Miczek et al, 2002).